Se trató de un reciclaje en el padrón Nº 371, de la ciudad de Colonia del Sacramento, departamento de Colonia. Si bien la construcción original data de principios del siglo XX, ya había sido reformada en el año 1951.
La obra de la vivienda original, que contaba con un solo nivel, fue efectuada mediante sistema constructivo tradicional. Los muros son de mampostería de ladrillo de campo tomado con mortero de cal y/o cemento, apoyadas en cimiento corrido de piedra.
La cubierta superior era de chapa metálica ondulada inclinada, apoyada sobre clavadores de madera sobre tirantería del mismo material. Esta cubierta desaguaba en canalones de chapa, que mediante sistema separativo derramaba las pluviales en el cordón de vereda. Los paramentos interiores estaban terminados con fina de arena y cal. Los pavimentos interiores de locales son de madera machimbrada claveteada sobre tirantería del mismo material. El patio posterior contaba con un piso de baldosa calcárea. Los cielorrasos son de tabla de madera machimbrada. Las aberturas exteriores e interiores son de madera.
A este sistema constructivo responden las dos habitaciones del frente, y los 3 locales contiguos hacia el fondo partiendo desde la habitación frente norte.
La reforma del año 1951 generó un área de estar con estufa a leña, una cocina y un baño. A esta reforma del año 1951 responden el baño contiguo a la habitación frente sur, el estar, la cocina y un depósito con baño de servicio existente en el fondo.
El desafío fue el de resolver una fábrica de cerveza artesanal y un restaurant, a partir de la revalorización y puesta en valor de una vivienda preexistente ubicada en la llamada “Zona de Protección del Barrio Histórico” de Colonia del Sacramento.
Además, el partido arquitectónico debía atender la necesidad de que la zona de elaboración de la cerveza pudiera ser presenciada por el público en general desde el salón comedor y la barra. Pero por otro lado, la fábrica debía poder ser recorrida a modo de “tour” por cualquier visitante.
Los refuerzos de cimentaciones se hicieron removiendo la piedra existente y efectuando en el mismo lugar nuevos dados de piedra con las armaduras de los nuevos pilares, de modo de afectar mínimamente la estructura original. En el local ubicado al frente de la propiedad hacia el norte, existía un sótano que no recibió ni en paramentos ni en suelo tratamiento alguno, salvo lo que refiere a limpieza de mampuestos de ladrillo visto. Se resolvió ponerlo en valor como una especie de “pequeña cava de cerveza” y exposición de artistas.
Se resolvió no hacer paramentos de mampostería tradicional nuevos, sino que se utilizó tecnología de yeso de modo de despegar lo nuevo de lo preexistente. De ahí que no haya grandes recimentaciones ni submuraciones nuevas. También se optó por “descarnar” algunos de los paramentos de ladrillo originales, dejándolos al descubierto y reforzando su textura mediante la iluminación.
En el interior del local, es fácil distinguir cuáles son las construcciones que responden a la residencia original y cuáles constituyen deliveradas intervenciones renovadoras al edificio.
La fábrica se dispuso en la nueva planta alta de la cervecería, de manera que balconea sobre la zona de barra, haciéndola formar parte del comedor. Los depósitos de cerveza ya terminada, se ubican estratpegicamente detrás mismo de los expendedores, reforzando la idea de que la cerveza se elabora, se guarda y se consume en el mismo edificio. Todo a la vista de todos.
Se reciclaron todas las aberturas de madera, tanto exteriores como interiores. La fachada de la residencia se mantuvo incambiada en cuanto a alturas, vanos, terminaciones, etc. Únicamente recibió las refacciones mínimas imprescindibles para mantener el revoque en buen estado, y finalmente se optó por una propuesta en base a pintura artística e iluminación.
Finalmente, debe decirse: la cerveza (que es lo que importa) es excelente.
CERVECERÍA ARTESANAL BARBOT
Ubicación: Washington Barbot 168, Colonia del Sacramento, Departamento de Colonia, Uruguay.
Ficha Técnica:
Proyecto y dirección de obra: Arq. Gabriel González Abella.
Arquitecto asociado: Facundo Arrona
Fecha del proyecto: Año 2011. Ejecución: Año 2012 / 2013
Área: 240 metros cuadrados.
Comitente: “Barbot Brew Pub” (Guker S.A.)
Construcción: Arq. Gabriel González (administración delegada).
Arqueología: Lic. Andrea Castillo.
Electricidad e iluminación: Levi Carballo Instalaciones.
Sanitaria: Mario Dávila.
Gas: Daniel Sáenz
Metalúrgica: José Álvarez.
Yeso: Facundo Urrutia.
Carpintería de madera: Buffa Carpintería.
Carpintería de aluminio: Sánchez y Melo aberturas.
Sistemas y Bomberos: Gabriel Furman.
Mármoles y granitos: Julio Assandri.
Cámara de frío: D Futuro – Martín Arrillaga.
Pinturas y terminaciones: Wolhemut Pinturas.
Vidrios y cristales: Maderplas.
Fotografía: Ignacio Varela.