El estudio HMA quedó como finalista del International Restaurant and Bar Design Awards 2020 por el diseño y construcción de Fogón, un restaurante de cocina criolla, en Riyadh, Arabia Saudita.
Historia de una obra a distancia y de un nuevo paradigma post pandemia.
¿Cómo imaginar un restaurante a la distancia para una ciudad tan diferente a la propia? ¿Cómo se preparan la arquitectura y el diseño para afrontar la nueva realidad de bares y restaurantes?
Mientras la gastronomía se adapta a los cambios, el diseño y la arquitectura de restaurantes de la Argentina sigue recibiendo buenas noticias desde el exterior. En este caso se trata de un proyecto internacional creado en Buenos Aires por el estudio Hitzig Militello Arquitectos (Estudio HMA), que ya había sido premiado en 2019 en Londres por el diseño del bar Mamba, y en Paris por el de The Nim Bar.
Este año la mención es para Fogón, situado en Riyadh (Arabia Saudita), que fue confirmado como uno de los 7 finalistas en la edición 2020 del International Restaurant and Bar Design Awards en la categoría Mejor Diseño de Restaurante de Medio Oriente y África. El anuncio del ganador tendrá lugar el 15 de octubre. La ceremonia de premiación será transmitida vía Instagram desde Londres. Cada año, desde 2008, este certamen premia la originalidad en el diseño de espacios dedicados a la gastronomía y la bebidas.
Diseño a distancia
Con un nombre que remite a un método de cocción tradicional de la comida criolla, Fogón se emplaza al norte de Ryahd, cerca del distrito financiero, eje de la movida gastronómica de la ciudad. Un restaurante que trabaja con carnes como producto principal, donde su chef, el argentino Leonardo Villalba ejecuta una cocina moderna adaptada al mercado saudita.
“Nos contactaron para este trabajo en el extranjero a través de las redes sociales. Al cliente le atrajo el trabajo que habíamos hecho en el bar Victoria Brown (ubicado en Palermo). En Fogón estuvimos a cargo de todas las etapas, desde el concept design, hasta la documentación técnica de la obra”, explica Leonardo Millitelo, uno de los socios de Estudio HMA. “Hacer Fogón fue un desafío muy interesante por ser una idea llevada adelante en una cultura muy diferente a la nuestra. Desde toda la gestión del proyecto de forma remota, hasta tener en consideración aspectos culturales y religiosos, como por ejemplo dividir las áreas de comensales para familias y mujeres por un lado, y hombres por otro”, explica.
El panorama de la arquitectura gastronómica post pandemia
“Estamos frente a una novedosa reconversión del negocio gastronómico”, reflexiona Fernando Hitzig, socio de Estudio HMA. “El contexto actual nos lleva a pensar en establecimientos con mayor espacio para distanciamiento entre la gente, preponderancia de espacios para take away y un 50% menos para el sitting. Si apareciera una vacuna para el Covid19 en el corto plazo también generaría cambios, ya que implicaría un impacto positivo en el rubro, con un crecimiento quizás mayor que el que se venía dando previo a la pandemia”.
La idea de típica taberna tradicional Londinense, de estética de pub, fue la premisa de nuestro cliente. Para ello buscamos el concepto del espíritu de tabernas británicas tradicionales, sin caer en recursos típicos, ni perder el foco de la idea de un restaurante clásico europeo con un toque artístico contemporáneo.
La propuesta se constituyó sobre la idea de recurrir materiales que definen esta estética arquitectónica, aunque lejos de reproducir, decidimos extirpar solo su ADN: “Las ventanas de vidrio repartido de hierro” y “ladrillos”. Estos dos elementos se utilizaron luego de manera diferente y básicamente establecieron la atmosfera del lugar.
El esquema de distribución se divide en dos niveles. El área de la cocina ocupa el 50% del piso general en ambos niveles, esto se debe al gran éxito del negocio de entrega de alimentos. Es por eso que hemos establecido una oficina de entrega en la zona de atrás. El restaurante está dividido en dos niveles diferentes de uso: El área familiar (primer piso), y el área de hombres (planta baja), como indica la religión musulmana y es por lo tanto el uso de grandes cajas en el nivel superior.
Sobre la fachada del Mall hemos utilizado una estrategia para proveer una diferenciación respecto a los negocios vecinos, levantamos una fachada paralela a la existente, a través de un sistema de vigas y columnas metálicas que sustentan el mismo código estético que el interior, es un sistema de estructuras de vidrio distribuidas y paredes de ladrillo de junta abierta en una composición en conjunto con la doble puerta de acceso.
El sistema compositivo de los ladrillos muto para transformarse en muros “aéreos”, con juntas abiertas atravesadas por varillas roscadas. Lo que nos conformó una composición etérea que permite resolver la propuesta de forma no lineal a la sugerencia original de una taberna tradicional Londinense.
Hemos tenido en cuenta el peso de estos muros y era esencial utilizar cálculos estructurales y fijaciones situadas específicamente en varias zonas de los muros existentes. La idea era entrelazar a través de un sistema de piel interior que cubriera todas las paredes y los espacios funcionales más destacados. Este gran sistema está compuesto por una organización de ladrillos y ventanas. Para ello desarrollamos un sistema de estructura metálica, una especie de celosía de ladrillo que recuerda vagamente a la mashrabiya, una especie de ventana de mirador saliente característica de las residencias árabes, en este caso mucho menos ornamentada que la tradicional carpintería tallada
Las secciones acristaladas tienen diferentes niveles de transparencia, en algunos casos sin vidrios y en otros con vidrios antiguos o vidrios translúcidos u opacos organizados de acuerdo con la funcionalidad de cada espacio, haciendo referencia a los vidrios ahumados de los pubs británicos. Este sistema de estructura de vidrio acompaña a todo el interior, no sólo como un sistema decorativo, sino también como una división entre las áreas públicas y las áreas de servicios, como el baño y la cocina.
La barra de madera y el suelo son referencias al pub y también añaden un toque de calidez al ambiente, coronado por gran tramo de cielorraso con decoraciones florales.
El reto más importante como diseñadores y creadores de espacios, es sin duda como lograr un espacio de características únicas a través de elementos reconocibles por el usuario. Por eso Fogón alude al lenguaje material tradicional de los pubs ingleses cuya reinterpretación conforma una idea superadora y auténtica.
Ubicación
Saedan Mall, Riad, Arabia Saudita
Concept Design, Proyecto, Documentación e Interiorismo
Hitzig Militello Arquitectos
Equipo de proyecto
Documentación ejecutiva de obra:
Arqta. Lucia Moron
Arqta. Julieta Setton
Dirección de obra a distancia
Arqta. Lucia Moron
Programa
Restaurant Fun & Bar
Superficie
Planta baja 177 m2
Primer piso 87 m2
Contratista General
Ing. Aqeel Ac Technical
Renders
Arqta. Eliana Gonzalez
Fotógrafo
Mohammed Shehab Din
Consultants
Estudio HMA
Melisa Rivas (Estudio Nuar)
Manuela Ventura (Estudio Nuar)
Crista Bernasconi
Año
2019
Reconocimiento: