_ Uruguay se ha posicionado desde siempre en el sector agrícola-ganadero, en el suministro de materias primas más o menos procesadas provenientes de industrias textiles, frigoríficos o plantaciones. Pero mucha agua ha corrido bajo el puente desde la época en que la realeza europea y los soldados en la guerra consumían el Corned Beef local. El sello de «Uruguay Natural» del que se sirve el organismo gubernamental de fomento de exportaciones Uruguay XXI parece limitado en un contexto de exportadores de software, proyectos de arquitectura, o aplicaciones tecnológicas en varias áreas. Una masa crítica de nuevas generaciones egresadas de escuelas de mayor especialización en áreas de servicios, un ecosistema de canales de ayuda financiera y de mentorías para startups, y universidades con programas internacionales de intercambios son las principales causas de efervescencia de rubros de servicios como gastronomía, moda y diseño.
Tardíamente respecto a otros países de América Latina, Uruguay tuvo su primera facultad de diseño recién a fines de los años ´80 , fruto de una colaboración estatal con la comunidad europea, esencialmente con Italianos cuando se fundó el Centro De Diseño Industrial (CDI) en la sede de una antigua cárcel. Este centro inicialmente independiente se integra como facultad a la Universidad de la República en el 2005 con ventajas en términos de articulación, soporte y aumento de población estudiantil.
Es así que el sector de mobiliario, ha sido en los últimos 5 años, protagonista de un crecimiento inesperado pero no por ello improvisado. Algunos Estudios como Menini Nicola, Claudio Sibille o Andrés Parallada tienen unos 10 años de experiencia y han sembrado a contraviento y en épocas de auge de importaciones de piezas a precios ridículos para competir, esfuerzos de posicionamiento, educación, participaciones en concursos internacionales o premios en concursos en los que comenzaron a destacarse tímidamente y últimamente en forma de colectivo sobresaliente. El Conglomerado de Diseño del Uruguay ha tenido también un papel importante en la capacitación y difusión de su trabajo a nivel local, así como de aglomerarlos a los efectos de negociaciones y presentaciones en el exterior.
Desde hace unos 3 o 4 años una de las Muestras más relevantes de Diseño en Latinoamérica, Movelsul en la zona de Bento Gonçalves y su premio Salão Design tienen en su grilla de ganadores a muchos diseñadores uruguayos. Tal ha sido la reiteración de Estudios locales en esas menciones que la empresa Tok & Stock una de las más grandes de diseño y venta de muebles en Brasil los ha convocado para lanzar colecciones de mobiliario diseñado en Uruguay y fabricado en Brasil, inaugurando así una nueva modalidad y valor agregado en exportaciones: las de las licencias de diseño.
Ya consolidados en Brasil, el paso natural era buscar otros horizontes y los encontraron en la feria Design Junction en Londres, donde desde hace ya dos ediciones, Uruguay tiene su espacio colectivo, auspiciado por la oficina Uruguay XXI
A nivel local, muchos de ellos ya cuentan con locales propios de venta al público, colaboran con otros emprendedores de su generación de otras ramas que abren sus talleres de diseño de modas o restaurantes y requieren servicios especializados de asesoramiento para ambientaciones o imagen física, lo cual va aumentando la visibilidad en varios frentes.
Paseos de compras con miradas más locales como Sinergia Design tiene espacios donde pueden apreciarse productos de diseñadores nacionales tanto en exhibición para la venta como formando parte del paisaje de las tiendas que all se encuentran.
En Ministerio de Diseño solemos cubrir eventos o novedades de todos ellos pero aquí nos centraremos en una selección acotada. Desde ya no son todos los que están pero son dignos representantes de la movida local. Por innovación global, incorporación de tendencias sin copiarlas, optimización de recursos o reformulación de inspiraciones habituales, asociación o colaboraciones con otras marcas complementarias, en todo caso, son piezas merecedoras no solo de Premios sino de la preferencia del público a la hora de equipar casas, comercios o simplemente cambiar la cara a un ambiente.
_ MUAR
Muar es definitivamente un punto alto de la escena local del diseño, con méritos y solidez en propuestas dignos de mercados internacionales. Además de cumplir con lo anterior, tienen un sello personal casi permanente de definición de detalles, austeridad pero con carácter, minimalismo pero con potencia expresiva, materiales nobles y paletas cromáticas justas que aplaudimos y celebramos. Federico Mujica y Carolina Arias son los diseñadores detrás de piezas impecables como mesas, revestimientos o accesorios para baños, y lo último: las luminarias hechas con descartes de industria del mármol en colaboración con la empresa Laviere Vitacca, o el exquisito sillón Hum recientemente seleccionado para la edición 2018 del Salao Design.
Tienen el mérito no menor de ser el primer estudio de diseño uruguayo galardonado con un premio Platino en el A’Design Award de Milán. El producto que llevó a los jóvenes Sebastián Rial y Federico Senociaín a obtener el premio en la ciudad cuna del diseño mundial se llama El Banco, y es, como sus creadores lo definen, “una mesa de cocina reinterpretada”. “una mesa de cocina reinterpretada que fue pensada como un sistema, porque incorpora una infinidad de instalaciones y busca lograr la máxima eficiencia, y cuyos orígenes está en la idea del banco de trabajo, del espacio de producción, de la performance agregada a algo tan simple como una mesa de cocina”.
Integrado por Rosina Secondi, Daniel Appel, Victoria Scola y Julian San Martin, conforman Claro y trabajan los proyectos de forma integral y multidisciplinaria, considerando los aspectos industriales, gráficos y comunicacionales del objeto en estudio. Son habitués de las ferias internacionales y premios antes mencionados y ya están instalados en el imaginario colectivo del diseño de autor local.
Nuestras piezas preferidas de este estudio son la silla Prado, una joyita lineal para exteriores, moderna, sintética, versátil…y apilable!, el rack para bicis Post o las mesas Bezel. Muchas de sus piezas se sirven de repetición lineal de plegados de varillas metálicas.
Fundado en el 2013, y ya tienen su store propia en una casa en pleno barrio Pocitos. Sámago está compuesto por Rafael Antía, Ernesto Fasano, Pablo Jaime y Nicolás Galati.
Carola R. Febles y Lucía Correa Hernández.son las diseñadoras detrás de esta novel marca cuyo producto Planar surgió de un ejercicio de la Escuela de Diseño en base a plegado de láminas de acero y ya les ha valido quedar seleccionadas en el Salao Design.
_ ANDRES PARALLADA y ANGELA GIORGI
Dedicado a la Educación en diseño a través de su instituto «Medio Montevideo» acaba de quedar seleccionado también en Brasil con sus divinas y mínimas mesas auxiliares «loto»
Ignacio Artola es el único que tiene la fabricación in house, con lo que reúne un alto cuidado de terminaciones a una mirada muy innovadora en productos tal vez herencia de su época de residencia en España.
Diario es un estudio de diseño fundado y dirigido por los diseñadores industriales Guillermo Salhón y Ana Sosa, trabaja en las áreas de diseño de producto, accesorios, muebles e interiorismo.
Carlo Nicola y Agustín Menini son unos de los responsables de la tracción del concepto de diseño de autor en nuestro país y protagonistas activos de toda la dinámica, comercialización e innovación que se vive en su gremio.
EL Sofá sorbete es un homenaje a ese recibimiento en el país norteño, pero ya desde antes su mesa Jessie o su aparador con bordes curvos daban idea de la capacidad de experimentación con proveedores y materiales para lograr prototipos ya reconocidos localmente.
Nuestros objetos de deseo son productos como las alfombras «Lagunas» una reversion de las clásicas alfombras de yute de casas de veraneo. Inspiradas en las lagunas de la costa este uruguaya, sus formas interpretan y reproducen las formas de las orillas de las lagunas. Con un diseño orgánico de líneas sinuosas, basado en el uso expresivo del material, aprovechan los materiales característicos de la localidad con la calidad de ser piezas únicas y hechas a mano por artesanos.
O las «Noto» son una familia de luminarias inspirada en los Notocactus., una especie de cactus propio de las regiones sur este de América del sur. Tejidas en mimbre por artesanos locales, las lámparas Noto se constituyen en un objeto-lámpara para ir dejando indistintamente sobre una mesa o en el suelo. Crean atmósferas de iluminación tenue y cálida.
_ CLAUDIO SIBILLE
También con amplia experiencia en búsqueda de mercados de exportación ha incursionado en ventas de prototipos a oriente con cierta especialización en muebles componibles aptos para espacios reducidos.
Lo anterior evidencia de que cuando se tienen objetivos claros, hay alineación entre acciones gubernamentales, académicas y emprendedoras, y se negocia en colectivo por encima de egos o intereses particulares, el rubro en general trasciende y los resultados comienzan a verse.
El desafío será capitalizar a nivel interno las ventas como oferta diferencial a precios moderados, y hacia el exterior, posicionarse como licenciatarios de diseños con identidad local pero estética y funcionalidad globales. Tal vez algún día debamos reformular el slogan de «Uruguay Natural» por otro que denote la creatividad, persistencia y emprendedurismo local.