En 1968 Giorgio Mondadori, por entonces director de la Editorial que lleva su apellido, convocó a Oscar Niemeyer para la realización de la sede de la empresa en un terreno cerca del Aeropuerto de Linate al este de la ciudad de Milán, en la localidad de Segrate.
Su referencia fue clara: quería una obra a imagen y semejanza del palacio de Itamaraty en Brasilia. Niemeyer aceptó pero le dio algunos giros que lo desviaron formalmente de su inspiración sureña y lo convirtieron en lo que más tarde denominó como su proyecto favorito en Europa, gracias a un cliente que entendía la importancia del rol de la arquitectura para la construcción y percepción de una marca.
Arriba: Palaco Itamaraty en brasilia
Es además un ejemplo significativo de complemento del paisajismo y los espacios exteriores con respecto al volumen principal, mediante el diseño de un prisma sinuoso de hormigón y una pasarela sobre un espejo de agua que replica la imagen del edificio con distintos efectos. Esos recursos de hacer dialogar el volumen principal con otros menores de otra resolución formal son también frecuentes en la obra de Niemeyer.
Junto a un lago de 20.000 metros cuadrados destaca el edificio principal de la sede editorial, finalizado en el año 1974, conformado por un cuerpo prismático que cuelga de la estructura porticada con arcos de distintas luces que crean un ritmo irregular en las fachadas y evocan un acueducto romano.
En el interior dos núcleos de circulación vertical conectan los cuatro niveles de planta libre en que se divide la superficie del edificio, más los pilares y la cubierta. En el volumen más bajo, en un extremo, está el comedor, el bar y las tiendas y en el otro la redacción, con forma más libre y dividida en dos plantas.
Aunque el principio de construcción es el mismo que en el palacio de Brasilia, un volumen acristalado contenido en una estructura mayor en columnata de hormigón visto, un espejo de agua como complemento arquitectónico y la distribución del espacio en dos volúmenes, Itamaraty y Mondadory son muy diferentes en cuanto a proporciones, relación del cuerpo acristalado con la fachada y cambiando el ritmo de los arcos.
Los materiales básicos de la construcción son el hormigón armado, el acero y el cristal.
Allí se ve claramente el mérito del arquitecto, celebrado por sus formas curvas audaces de suavizar la rigidez habitual del movimiento moderno traduciéndolo a un lenguaje más permeable, liviano y personal sin comprometer las bases del estilo moderno internacional si bien le valió en su momento críticas de los ortodoxos. El layout horizontal por su parte hace referencia al edificio Copan o la Sede del Partido Comunista en Paris.
Datos anecdóticos:
El grupo editorial Mondadori se inició en 1907, año de nacimiento del Arquitecto Niemeyer.
La empresa forma parte actualmente del Grupo de Silvio Berlusconi que domina el 40% del mercado editorial europeo. El conglomerado ha generado polémicas porque si bien ahora las marcas que lo integran se manejan independientemente un cambio en el mando o propiedad podría desequilibrar la política e introducir censuras o presiones al conformar casi un monopolio.
……………………………………………………………..
Más recientemente y en oportunidad de una celebración de los 110 años de la firma y del solsticio de verano, con música, foodtrucks y ambiente informal, se presentó la nueva iluminación del edificio, proyectada por Mario Nanni, fundador de Viabizuno una reconocida empresa de proyectos de iluminación. El trabajo supo interpretar la armonía entre la luz y la arquitectura con respeto por un edificio emblemático que habla por sí solo. y logró de hecho duplicarlo con el reflejo en el agua.
El lugar se usó recientemente como locación para un desfile de Ermenegoldo Zegna, con un proyecto de la firma Bureau Betak.
En este link puede verse la historia de la firma y la inauguración de la nueva iluminación del complejo, y en este el desfile de Bureau betak para Zegna.