Masterplan
El masterplan se concibe como una unidad ambiental diversa, donde artificio y naturaleza se integran en un proceso de mutua sustentación, hibridándose para conformar unidades complementarias en las que fragmentos de naturaleza se incluyen en el tejido construido, y viceversa.
El parque se estructura en un sistema de ejes que nace en el portal de acceso y se organiza en dos sectores articulados: en el sur se asientan las instalaciones de Megapharma sobre un eje parquizado paralelo a la ruta; el sector norte organiza el crecimiento de la segunda etapa sobre un eje central. Se proyecta un circuito perimetral exterior en el que se disponen infraestructuras de servicio para el transporte y áreas de tratamiento de aguas, residuos sólidos y energía, lo que garantiza capacidad de servicio y flexibilidad de crecimiento a los lotes sin interferir con el sistema de accesos y esparcimiento.
El masterplan vincula diferentes sectores programáticos con sus correspondientes estrategias de producción, políticas de calidad productiva y ambiental, ordenando las plantas y el crecimiento de las instalaciones.
Pabellón de acceso
En el espacio previo al acceso de Zona Franca Parque de las Ciencias se resuelven las funciones operativas, logísticas y técnicas de los territorios francos y de aduanas.
El pabellón de acceso materializa el límite entre el padrón de ingreso y el territorio franco.
Propone una imagen acorde al programa y una intervención con carácter arquitectónico-estructural. La cubierta, una lámina elevada paralela a la ruta, se levanta hacia el acceso de la ruta como gesto de apertura e ingreso. Se apela a una materialidad acorde con la interpretación del programa, adecuada a los usos y de bajo mantenimiento, evitando excesos formales.
Office 01
El edificio, ubicado sobre el eje del bulevar principal del sector sur, da inicio a una secuencia de espacios y edificios representativos. Su organización axial materializa el eje como una secuencia de espacios parquizados que continúan en el interior ordenando las áreas públicas. El espejo de agua regula el microclima, introduce movimiento y sonido al paisaje de sensaciones, es superficie de reflejo y paisaje, traza líquida y señal que estimula la construcción de analogías entre formas y sustancias.
La planta bilobular se estructura a partir de un núcleo central que organiza los accesos laterales, el atrio central multinivel, el núcleo circulatorio y las áreas de servicios e instalaciones técnicas. Los pabellones laterales se definen como plantas libres capaces de admitir múltiples configuraciones. La conformación de la planta en forma de proa orienta y ubica el artefacto en el parque, lo que jerarquiza el sentido de aproximación, al tiempo que dota al edificio de un rostro reconocible, cóncavo y singular.
Obra: Zona Franca Parque de las Ciencias
Ubicación: Canelones, Uruguay
Superficie: 55 ha
Masterplan
Programa: Masterplan
Estado: Construido
Superficie: 55 ha
Pabellón de acceso
Programa: Pabellón de acceso
Estado: Construido, 2011
Superficie: 1180 m2
Fotografía: OYZ Estudio
Office 01
Programa: Edificio de oficinas
Estado: Construido, 2011
Superficie: 7200 m2