Tecnomadera, la firma de equipamiento de oficinas con más de 60 años de trayectoria en Uruguay se renueva física y operativamente. Desde sus orígenes en los años ´60 enfocada en sistemas de cerramientos y aberturas ha evolucionado y consolidado su nombre asociándose a marcas de prestigio global para su distribución en el mercado local. Su sede en la calle Constituyente ha introducido este año grandes cambios en su envolvente pero también en contenido y stocks de productos.
La reforma del local, obra del Estudio LGD Arquitectos, alineada con nuevas tendencias en retail, ha logrado ambientes más integrados y una amplitud visual que permite apreciar la variedad de equipamiento, brindando la posibilidad de probarlos in situ. Además, se destaca un gran despliegue de materiales y piezas complementarias que resuelven todas las necesidades de una oficina moderna desde home offices a grandes proyectos, llave en mano.
Están a disposición también de profesionales del rubro que deseen visitas guiadas con vendedores que recorrerán las marcas y productos desplegados en el salón comentando cualidades y diferencias en tecnologías o garantías a tener en cuenta.
De esa forma pueden probarse la comodidad y regulaciones de sillas de alta tecnología para salas de reuniones, apreciar muebles de diseño clásico de autor, o más informales para ambientes más descontracturados, elegir alfombras o pisos vinílicos, o evaluar las características acústicas de cerramientos vidriados. Todo ello, en un espacio moderno, cerca de todo y respaldado por un know how y experiencia cultivados en infinidad de proyectos de relevancia en nuestro país.
Empresas de primera línea con requerimientos formales y funcionales estrictos y estudios de arquitectura reconocidos eligen a Tecnomadera por su amplia gama de opciones, garantía, servicio técnico y la seguridad de que la instalación cumplirá con altos estándares de calidad.
La ventaja de contar con productos en stock para una entrega rápida y una amplia gama de opciones a importar por pedido son junto a la innovación y garantía de calidad las fortalezas que mantienen como empresa hoy en día.
La Arq. Andrea Costabel, directora ejecutiva de la empresa ha gerenciado este proceso de renovación y no oculta su entusiasmo al describirlo:
«El objetivo es que los clientes se sientan cómodos al visitarnos y puedan recorrer, tocar y probar todos los productos en ambientes más despejados y libres. La obra fue una apuesta al cambio, para estar al nivel de los principales showrooms de equipamiento de oficinas».
Con respecto a la información de tendencias explica que la clave es tener buenos proveedores, líderes en mercados, atentos a nuevas tecnologías y formas de uso y diseño de espacios.
Los productos en exhibición abarcan desde pisos técnicos sobre elevados, alfombras modulares de alto tránsito, divisorias de piso a techo acústicas, butacas para auditorios, teatros y palcos, mesas y sillas para cafeterías y comedores, esperas, recepciones, salas de reuniones, puestos operativos y gerenciales, sillas ergonómicas, mobiliarios para salas de cursos y capacitación, y toda la gama de archivos para documentación.
La empresa ha cultivado un prestigio en el correr de los años basado en rapidez para presentar la oferta comercial, contar con stock para entrega rápida, precios competitivos, líneas que acompañen estéticamente las tendencias, financiación y tener un servicio de post venta profesional y comprometido. Para ello se requiere una estructura amplia y ordenada, en su caso con 35 empleados que son clave en distintas áreas para cumplir con esas exigencias.
(Fotos superiores: Nacho Correa)
……………………………………………………………………………….
La actualización del showroom trae consigo a su vez, nuevas marcas en representación –incluyendo el diferencial a nivel local de ser la única casa de equipamiento con licencias de Japón– en este caso de la firma Okamura, reconocida a nivel internacional por sus diseños de última generación.
En el marco de la reinauguración, visitaron el local, los directivos de la división marketing y ventas internacionales de la firma japonesa: Yuzo Hayashi (C.E.O. de la división) y Erika Hirota, con quienes aprovechamos la oportunidad de charlar sobre los procesos de diseño, producción e inserción en mercados globales.
Okamura tiene una tradición en instalaciones industriales y comienzos como desarrollos de productos vinculados a la industria de transporte, desde que su fundador Kenjiro Yoshihara diseñaba aviones durante la 2ª guerra mundial. ¿Cómo y por qué esa gama de productos viró hacia el contract en vez de posicionarse en el transporte?
Nuestra fábrica se inició previo a la guerra y aún se encuentra en la ciudad de Yokohama. Durante la 2a guerra fabricaban aviones pero cuando llegó a su fin, para darle trabajo a sus empleados, comenzaron a fabricar autos y artículos más pequeños como ollas y cacerolas para uso doméstico aprovechando la infraestructura de fabricación en acero. De hecho, los primeros autos automáticos en Japón salieron de esa fábrica. Cuando vinieron los americanos nos pidieron hacer muebles de oficina en metal; hasta ese entonces los escritorios siempre eran de madera, y a partir de allí avanzamos en esa dirección.
Hoy en día un 52% de la producción es para destino de oficinas y el resto para equipamiento de racks y exhibidores de supermercados. 95% de la producción es de consumo interno y del restante 5% los principales clientes son USA y supermercados en Asia.
La compañía evolucionó desde ser una cooperativa manufacturera de doce personas con un claro “espíritu monozukuri” o “fabricante de productos” a tener 300 empleados. De hecho habrán aplicado in house todas las reglas de diseño corporativo como evolución de espacios de trabajo en estos 70 años de trayectoria. ¿Qué conceptos deberían mantenerse y cuáles abandonarse cuando se adaptan oficinas en contexto de crecimiento de escala de empresa?
Siempre intentamos mejorar el espacio de trabajo, tenemos un gran equipo de desarrollo de producto cuya característica es además que trabajan en distintas áreas no solo muebles, también revestimientos, sillas o iluminación con lo que exploramos distintas opciones y asociaciones estratégicas, incluso con diseñadores reconocidos o universidades que nos aportan información valiosa.
¿El diseño de oficinas debería depender de la actividad o giro de la empresa o de su filosofía?
El ideal sería un balance entre ambos.
¿Asociarse con Giugiaro, que es un renombrado diseñador de autos, tiene que ver con los orígenes de Okamura en alguna forma?
No necesariamente. Es más bien una estrategia para dar a conocer la marca en mercados europeos de la mano de una firma ya reconocida, con un camino de diferenciación a nivel internacional ya destacado.
Hoy Japón tiene muchos diseñadores muy de vanguardia como Nendo, Tokushin Yoshioka, Oki Sato… ¿No ha habido oportunidad de asociación con otros diseñadores locales como para reforzar el concepto de diseño y producción hecho en Japón?
Solemos colaborar con diseñadores japoneses, de hecho lo hemos hecho para diseñar muebles con maderas recicladas japonesas. En nuestro país casi un 70% de la superficie es de bosques pero no se usa esa madera para fabricación de muebles porque salen más caros. Cada ciudad tiene áreas de bosques a su alrededor como Hiroshima, y allí hemos hecho el intento de fabricación de piezas con ese material a modo de diferenciación pero los números no son competitivos, es algo increíble.
Productos como la Silla Leopard son desarrollados en asociación con Oki Electronics, especialistas en ingeniería robótica. ¿El futuro de la manufactura pasa también por economías colaborativas o qué camino debería seguirse en el caso de productos de nicho como los de este tipo?
O.E. es una empresa legendaria en Japón y esta fue una colaboración puntual para un producto de nicho. Solemos interactuar pero no lo podría establecer al menos en nuestro caso como una tendencia.
Okamura ha demostrado estar alineada con tendencias contemporáneas como las oficinas de plano abierto o estaciones de trabajo flexibles y versátiles. ¿Cómo realizan la parte de investigación de tendencias y como evolucionan en ese contexto?
Tenemos showrooms en Chicago y otras ciudades, distribuidores en varios países y un departamento de I+D que ha ganado premios como el Red Dot design Award.
El slogan de la empresa es “la calidad se amortiza sola. ¿Cómo instalan ese concepto en el contexto global de productos perecederos de vida útil muy corta?
La realidad es que si competimos con producción china solamente por precio seguramente no califiquemos. Apostamos a que nuestro nombre se destaque como marca cuando se piensa en productos de buena calidad. Nuestra empresa es poco conocida fuera de Asia, donde tenemos varios clientes especialmente en rubro supermercados. Somos conscientes que hay un camino de comunicación que debemos transitar para darnos a conocer. No tenemos un legado de marketing agresivo pero sí de desarrollo de tecnología y calidad con el que aspiramos a poder destacarnos frente a otras opciones de la competencia ya sea de China, Estados Unidos o Europa. Nuestras sillas, por ejemplo, tienen sistemas de contrapeso, retornos automáticos o balances cuyo desarrollo e implementación son una apuesta a diferenciarnos y destacarnos con ese objetivo.
En Uruguay estamos solo desde hace tres años y esperamos junto a Tecnomadera seguir logrando avances en posicionamiento en el mercado local.
Puede encontrarse Okamura en el showroom de Tecnomadera: Constituyente 1973 (L.a V. de 9 a 18 hrs)
Compartí en las redes