Resumen del Mayor Encuentro Iberoamericano de Lighting Design / 20 al 23 de marzo en Bastión del Carmen, Colonia
Resumen del Mayor Encuentro Iberoamericano de Lighting Design / 20 al 23 de marzo en Bastión del Carmen, Colonia
Colonia se iluminó con el Encuentro Iberoamericano de Lighting Design
EILD 2019 dejó como legado el diseño de iluminación para importantes sitios de interés como el Bastión del Carmen, la Plaza 1811, el Portón de Campo y la Muralla que forman parte del Patrimonio Histórico de la Humanidad desde 1995, según resolución de la Unesco.
Colonia del Sacramento recibió al 5to Encuentro Iberoamericano de Lighting Design: un evento que convocó a diseñadores de iluminación de diferentes partes del mundo.
………………………………………….
Entre el 20 y el 23 de marzo, unas 300 personas participaron de conferencias, talleres e instalaciones que tuvieron como eje la comunicación sobre luz y con luz. Las actividades se desarrollaron en el Bastión del Carmen, el Centro BIT, AFE, la Escuela de Gastronomía, el Consulado de Argentina y la Casa de la Cultura. Además, hubo propuestas itinerantes como las realizadas por el taller “Emergencias lumínicas” que recorrió las calles de la ciudad haciendo intervenciones efímeras e interactuando con la gente.
EILD se realiza cada dos años en ciudades declaradas de interés o patrimonio histórico por la Unesco. Comenzó en el 2010 en Valparaíso (Chile), pasó por Querétaro (México) en 2012, Medellín (Colombia) en 2014 y Ouro Preto (Brasil) en 2016. En su edición 2019, Colonia del Sacramento fue el escenarioe elegido y probó ya la madurez y posicionamiento del evento.
El Comité Organizador del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design (EILD 2019) agradeció muy especialmente el apoyo de la Intendencia de Colonia y de las marcas de referencia mundial que acompañaron un evento que captó el interés de medios locales e internacionales. Todos los participantes destacaron la hospitalidad y la belleza natural e histórica de la ciudad.
El evento sirvió para interactuar con representantes de las principales marcas de productos de iluminación locales e internacionales, profesionales relevantes, llegados de varios países, y expositores que realmente inspiraron y sorprendieron: Mark Major (Speirs and Major, UK), Nathalie Rozot (PhoScope, USA) y Walter Debenedetti , director de patrimonio de la Intendencia de Colonia.
El congreso probó una excelente organización en cuanto a acreditaciones, traducción simultánea por una app en el celular, locaciones, puntualidad, información de marcas, y relevancia de personalidades invitadas.
Las charlas de empresas y diseñadores tuvieron lugar en el Bastión del Carmen, uno de los cuatro construidos en 1745 para defender la Muralla de la antigua Colonia del Sacramento durante la ocupación portuguesa. En el jardín, entre los vestigios de viejos galpones – el lugar fue luego una fábrica- se encuentran una chimenea de ladrillos 1880 y un arco de ladrillos a centímetros del Río, que indica el sitio donde estaba el muelle.
Los talleres trataban temas «sobre la luz» y «de la luz» que en sus prácticas grupales permitieron interactuar con profesionales en otros países, experimentar con diferentes tecnologías y recursos, y en algunos casos dejándole a la ciudad instalaciones lumínicas permanentes de valor.
Las diferentes marcas de luminación disertaron sobre trayectorias de firmas y últimas novedades y lanzamiento de productos, que en la mayoría de los casos están disponibles a nivel local con representantes técnicos y comerciales reconocidos.
Algunos highlights fueron la conferencia del Arq. Walter Debenedetti quien brindó una charla magistral sobre historia de la ciudad, relevancia como puerto desde la época de la colonia, características de la arquitectura y construcciones preservadas, la gestión del patrimonio y las relaciones internacionales como listado de la Unesco a nivel global. Los desafíos de conflictos de intereses comerciales, inmobiliarios y de disfrute local versus la preservación, compromisos y contralor de normativas que mantengan la identidad del lugar.
Otro punto alto y singular fue sin dudas la exposición de Mark Major, un ejemplo de profesional global y referente, respetado y convocado por los proyectos de mayor escala y visibilidad internacional. Su charla versó, además de un repaso enriquecedor y asombroso de su obra, sobre las distintas formas de representación de proyectos y brindó ejemplos desde los croquis a mano alzada, maquetas, renders, BIM, y muchas otras, más tecnológicas o artesanales con las que este estudio aborda sus trabajos.
Speirs+Major es una oficina de diseño de iluminación basada en Reino Unido reconocida por su trabajo en varios edificios relevantes a nivel internacional como el Aeropuerto Internacional de Barajas, 30 St Mary Axe (Gherkin Building) The Millenium Dome, y el interior de la catedral de St. Paul. Han realizado master plans para diversas ciudades inglesas como Cambridge, Durham, Neewcastle y para muchos desarrollos inmobiliarios de gran escala como Greenwich Pennsula, o King´s Cross.
En entrevistas ambos profesionales (Speier falleció en 2012) que actuaban como arquitectos previo a su rol como diseñadores lumínicos han expresado que la iluminación debería ser parte siempre del proyecto ejecutivo y no agregarse luego como un maquillaje, bajo la premisa de una “construcción con luz en lugar de ladrillos”. “La buena iluminación no se trata de entrar a un edificio y decir qué buena iluminación! sino qué buena arquitectura!”
La coordinación estuvo a cargo de Argentina y Uruguay. Sobre el evento, Eli Sirlin, integrante del comité organizador explicó: “No estamos arraigados en ningún país ni institución. Éste es un encuentro horizontal, en el que nos proponemos aprender, experimentar y compartir”.