
Hoy salimos por un ratito de los tours arquitectónicos o decorativos y entramos en el mundo fashion local. Amamos las vinculaciones evidentes entre la moda y la arquitectura o la naturaleza con personalidad o inspiraciones que compartimos! (Y no solo con nuestro logo!)
![]() |
El bolso del Palacio Salvo es una joya, que ya lo declaro objeto de culto! |
Llevar eso puesto definitiva es , como dicen los americanos «make a statement» , y al mismo tiempo muy ponible: para un cocktail en una tarde en el Este, un evento de noche. Es simple pero a la vez complejo, pocos materiales y líneas pero con texturas y cortes, curvas vs rectas, atrevido pero ponible, monocromático pero distinto…. Y en general es una ropa no apta para tímidos, habla de una personalidad de quien lo lleva que uno ya quiere conocer.
![]() |
Natalia con su mentora, Ma Inés Strasser |
Donde estudias y que actividades elegis para formarte ahora:
Estudié y sigo haciéndolo en el Instituto Strasser y la Escuela
Universitaria Centro de Diseño. También por muchos años hice pintura con Walter
Nadal.
En Strasser hice el curso de ropa casual y ahora estoy
terminando el de alta costura.
En el 2012 gané el premio en la Embajada de Francia en Uruguay, con un diseño inspirado en la
Torre Eiffel y el Palacio Salvo, con el cual viajé a Europa.
Recientemente
quedé finalista en otro concurso organizado por Strasser y Brother, cuya final se llevará a cabo en abril.
para trabajar?
vista de la fabricación de ropa sino también la parte de comunicación y medios.
En el futuro me gustaría estudiar algo relacionado con ese campo también. Pero
la pintura y el dibujo son cosas muy importantes para mí, por lo que busco
complementar mis diseños con los conocimientos que tengo de arte.
diseñadores favoritos. Conocer sus estudios, como se inspiran y como trabajan.
Entre ellos puedo mencionar a Iris Van Herpen

(Natalia anda mal de referencias como apreciamos!)


Otra firma que me gustaría conocer desde adentro es Balmain.




Referentes? Estética que manejas?que te inspira?
viene para poder hacer mis diseños. Hago lo que me gusta y siento en el
momento. Además estoy en una etapa de experimentación en la que me doy la
libertad de innovar con lo que me gusta. Me fascina la estética y la
creatividad de Iris Van Herpen, sobre todo por esa libertad que se da por
diseñar trajes impresionantes, sin buscar que sean vendibles.
Como lema principal me gusta que las cosas
impacten y sean diferentes, pero que sean usables.
Como te das a conocer? Estas vendiendo al publico o aun no?
Como llegan a ti? Marketing? Boca a boca? Publicidad en algún medio?
Me doy a conocer con los desfiles que realizo
con el Instituto, o cuando participo en algo externo como los concursos u otros
desfiles. Siempre trato de subir fotos a Facebook o Tumblr para mostrar lo que
hago.
Aún no hago cosas para vender. Si me contactan
porque alguna de las prendas que realic les gustó y la quieren, la hago con
gusto. Pero de todas formas sigo en la facultad, y no me quiero apresurar. Por
ahora estoy en una etapa de aprendizaje y no me quiero saltear ese momento por
la ansiedad de vender.
![]() |
Desfile de Natalia en Mo Week |
![]() |
Un traje calado a mano, con luces led incorporadas |
![]() |
(Fotos Mo Week: Pazos Landarin) |
ya que tengo todo lo que necesito allí. Siempre trabajo sola y las prendas las
hago completamente yo. Trato de no delegar nada, salvo que realmente este muy
corta de tiempo, pero no me gusta perderme el momento de armar la prenda porque
siento que es el momento en el que surgen más ideas y es lo que más me aporta.
Es viable frente a lo chino por ej?
más ramas de las que uno se imagina. Hace poco asistí a un congreso en la
Universidad de Palermo en Buenos Aires en el que alguien contaba que con una
beca se había ido a Italia a crear estampados para las telas. Con sus
conocimientos en pintura se le facilitaba este trabajo. Lo que me sorprendió
fue ver las telas que ella había creado, en las prendas de Louis Vuitton o
marcas de ese nivel. Y el precio en el que las vendía. Nunca me había puesto a
pensar que la industria de los estampados es muy importante también.
Estampado en el que aprendemos mucho sobre las técnicas y las formas de
crearlos. Es una materia súper interesante, que además permite hace cosas
diferentes y muy personalizadas.
tendencias? Por que medios? Asistis a eventos? Cuales recomendarías? Como
balanceas la necesidad de viajar con la posibilidad de internet y/o recursos
reales de alguien comenzando que no podría ir 2 veces a las fashion weeks?
viene en las próximas temporadas ni las nuevas colecciones de las marcas. Me
gusta hacer las cosas sin importar las tendencias. De todas formas me parece
que aporta mucho buscar de vez en cuando lo que han hecho los diseñadores o
artistas que me gustan porque es la forma que tengo de ampliar mi cabeza e
incentivar la imaginación.
MoWeek, sobre todo los de las escuelas de diseño, porque los que realizan las
prendas son estudiantes que se dan más libertades que las que se puede dar una
marca, y se crean cosas con más impacto e innovación.
se pueda encontrar allí. Por lo tanto creo que si realmente te gusta la moda y estás
interesado los desfiles de alguna marca, no hay que limitarse por la
imposibilidad de asistir a los desfiles. Igual si se puede asistir a los
desfiles o muestras considero que es una instancia muy importante para ver
cosas que en fotos no se ven, como la realización de las prendas, las
terminaciones, etc.
Fashion weeks o
Street style? Que
sacas de cada modalidad en cuanto a inspiracion?
Creo que ambas son muy importantes. El Street
Style muestra lo que la gente real está usando y que es lo que toma como
tendencia. Las bloggeras son claves para descifrar esto, ya que son las que
obtienen seguidores por su modo de vestir.
como decía, cosas más creativas que son las que más aportan. Toda esa locura
que se puede ver en los desfiles de McQueen por ejemplo, hacen que uno se dé
cuenta que la moda no es sólo crear
“algo lindo” sino que es mucho más profundo que eso.
![]() |
Alexander Mc Queen![]() |
Pasé a tercero por lo que puedo dar
una mirada parcial a lo que me fue dejando. Creo que es una facultad
extremadamente exigente que te prepara para lo que va a ser el mundo de la moda
luego. La verdad es que siento que es una facultad súper completa y abarca
todos los aspectos que conciernen al diseño. También creo la forma que están
organizadas las materias es buena.
Por ejemplo yo terminé segundo año y todava no
hemos hecho ninguna prenda. Eso es para que experimentemos previamente con la
intervención y creación de telas, la interpretación del volumen, el movimiento,
etc. Todo eso hace que al momento de enfrentarte al diseño de un conjunto estés
muy preparado y tengas otra perspectiva de las posibilidades que podes tener al
crear.
mas cerca del mercado internacional o nacional, ves el mercado uruguayo demandante de esas novedades
o no esta maduro aun?
Creo que no hay mejor remedio para el mercado
uruguayo que educarlo sobre la moda. No podemos decir que no está preparado y
simplemente no mostrar cosas que impacten porque cómo los uruguayos se lo van a
tomar. Por lo pronto con las cosas “diferentes” que yo hecho, he tenido muy
buena aceptación. No debemos subestimar a la gente y mostrarle cosas comunes
por el miedo a que sean muy conservadores. Por mi parte prefiero hacer cosas
creativas que no gusten, que estancarme en lo que puede llegar a gustar.
Planeas desarrolarte aca, afuera, o ambos?
y conocimientos. Me encantaría ir a otro país a trabajar de ésto por lo que me
puede aportar a mí, no porque considere que en Uruguay no hay forma de avanzar.
Me interesa mucho conocer otras culturas y una de mis metas sería conocer cómo
trabajan las grandes marcas. Si se me diera la oportunidad no dudaría en irme,
simplemente por el hecho de alimentar mis conocimientos.
Prefiero que las cosas sucedan como tienen que suceder, sin adelantarme a nada.
La meta de tener una marca propia es muy a futuro, después de sentir que tengo
el conocimiento necesario para hacerlo. Así que por ahora seguiré estudiando y
aprendiendo
Como ves el nivel de la eucd con respecto a otras escuelas o
gente que hayas conocido que estudio afuera? Estamos tan lejos? Que faltaría?
Conexión con industrias locales para empezar?
una facultad excelente. El nivel de exigencia que tenemos es muy alto y lo que
se enseña es muy comparable con escuelas muy importantes del mundo. Cuando
estuve en este congreso en Palermo me di cuenta de que no estamos lejos del
nivel que tienen las escuelas más renombradas. De todas formas hay cosas que
hacen que uno se desmotive, como el compromiso de algunos profesores con sus
materias. Nos ha pasado de tener que corregir y que algunos profesores lleguen
dos o tres horas tarde sin ningún problema. Esas son cosas que sinceramente
creo que tiene que mejorar porque a veces no es lo mismo lo que se exige que lo
que se brinda.
está conectada con organizaciones locales, para las cuales el estudiante tiene
que trabajar e investigar. Por ejemplo este año nos tocó trabajar con el INAU,
para el cual tuvimos que realizar diseños para los manteles y cortinas de un
comedor infantil. Eso hace que todo se haga más realista y nos demos cuenta de
que lo que estudiamos realmente puede aportar a la sociedad.
que por alguna cosa u otra duran poco tiempo y me da mucha pena, que luego de estar abiertos unos meses
deben cerrar porque las cuentas no alcanzan. De la gente que conozco que tiene
locales he escuchado que con todo lo que deben pagar para tener sus cosas a la
venta, es muy difícil rescatar algo a fin de mes.
En moda en gral cuanto consideras que incide o pesa el
contenido vs el marketing vs el estilo?
totalmente profunda y conceptualizada, pero si a la gente no le gusta o no la
entiende, no te la va a comprar. Si buscamos que lo que hacemos se venda,
debemos encontrar el equilibrio entre la investigación y lo usable. También es
muy importante transmitir la inspiración que uno tuvo para hacer la colección.
Es más fácil para el público entender porque se utilizaron determinadas
siluetas o colores, si contamos la de
dónde salen esas ideas. De otro modo puede que parezca que todo fue hecho al
azar y allí es cuando la moda puede parecer superficial.
Auguramos desde acá un futuro no tan lejano muy prometedor. El país se está formando en creadores y también consumidores: ojalá puedan incluso trascender fronteras y mostrar al mundo no sólo commodities, sino piezas con muchísimo valor agregado con identidad propia.
De hecho, y es pasto de análisis para otro articulo, de lo que voy relevando, hay varios ejemplos de creadores nacionales egresados que tienen referencias y técnicas muy similares y complejas en cuanto al tratamiento de los tejidos , estampados, texturas, etc (Ana Livni, Matilde Pacheco, Gabriela Rosés, Lucía Benítez, Natalia Silva, etc) Toman los plisados de Miyake, la teatralidad de Mc Queen, los estampadosde Mary Katrantzou y lo vuelcan en piezas cada uno con su propia impronta y merecedores
de premios nacionales y/o internacionales.
Gracias Natalia, estamos en tu lista de espera para cuando abras tu propia marca!