Light & Building Frankfurt: una reseña del mayor evento de iluminación, por la diseñadora Lucía Urioste.

21/06/2018 | Actualidad

«Light  & Building» es una feria tecnológica mundial, que se realiza en Frankfurt cada dos años, en el mes de marzo. Está focalizada en temas relacionados a iluminación, tecnologías, eficiencia energética y automatismos.

En simultáneo, las calles, plazas, rascacielos, iglesias, museos y galerías de la ciudad son intervenidos lumínicamente por seleccionados diseñadores y cautivan a los visitantes con espectáculos interactivos con motivo de la novena edición del evento denominado Luminale.
El festival Luminale fue creado como un programa de soporte de la Muestra, líder en tecnologías de iluminación y se lleva a cabo cada 2 años desde el año 2002, recibiendo más de doscientos mil visitantes en sus últimas ediciones. Se convierte así en uno de los eventos mas populares y atractivos de la zona.

Conversamos con la diseñadora Lucía Urioste, especializada en iluminación técnica, que viajó a la misma para interiorizarnos sobre su percepción de tendencias y todo lo que sucede en la ciudad alineado con ese evento.

_ ¿Qué expectativas tenías con la exposición Light and Building de Frankfurt? 

Las expectativas son el upgrade personal. Hay una frase de ellos que dice mucho: «Inspiring Tomorrow«.

Las fábricas exponen en stands, donde un encargado para América Latina se dedica a darnos toda la información de cada nuevo avance con todos los detalles. Por ejemplo, un nuevo proyector está exhibido cumpliendo su función pero también lo tenemos a mano para ver cada componente.

 _ ¿Qué tipo de público asiste, solamente técnicos o público interesado en general? 

El público de la feria es variado entre profesional y comercial, este año fue record con 220,000 visitantes de 177 países con 2,700 exhibidores. Para hacerse una idea, uno camina unos 18km por día aproximadamente.

_ ¿Qué relevancia tiene este evento en el rubro a nivel global? 

Fuimos muy bien recibidos y agasajados con cenas y eventos. Esta es otra área importante: los vínculos. Los contactos pasaron a ser mundiales, esa es la magnitud.

Estamos en años de cambios de tecnología donde se avanza y también confluyen áreas que se integraron a la iluminación, como el control y los componentes electrónicos, todas prácticas que hacemos en la feria.

_ Hemos visto muchas instalaciones urbanas y propuestas interactivas en la ciudad. ¿Cómo se alinea la gestión urbana con respecto a ese universo paralelo?

En la semana de feria, hay una bienal de iluminación llamada «Luminale», que se instala en plazas, edificios, callese iglesias. Es una combinación entre iluminación, puesta en escena, arte, digitalización y música. Es alucinante.

_ ¿Qué te llamó más la atención o disfrutaste más?

Como anécdota, caminando una noche hacia una cena, veo salir haces de colores de una antigua iglesia, y hacia allí me dirigí. Desde el atrio un Dj con una mesa luminosa blanca pasaba música sacra remixada que conjugaba con iluminación dramática y dinámica concentrada en rojos verdes y amarillos. ¡ Súper! Muchas veces son tantas las propuestas que no dan los tiempos para ver todo.

_ ¿Cuáles dirías son las tendencias en las propuestas de las marcas este año?

Hablando de tendencias, hay una conceptual, que es lo que buscamos reflejar cuando proyectamos. Excelente confort visual, crear cierta magia no viendo la fuente de luz, acompañando la arquitectura y ofreciendo luz controlada. Con las nuevas tecnologías de led, sus diseños de luminarias y control se logra una excelente conjunción y resultado final.

La tendencia en diseño de luminarias son los rieles mínimos empotrados con spots magnéticos que además, se controlan independientemente!

Luminarias mínimas de geometrías cuadradas con excelente emisión. Se pierden en el cielo raso y por su eficiencia minimiza las cantidades.

Otra muy impactante fue el lanzamiento de la luminaria UNICO de XAL que se presenta como grilla configurable en concentración, forma y calidez de haces, lo que la dota de infinitas posibilidades y usos.

En cuanto al diseño hay varias líneas con materiales ecológicos.

_ ¿Cómo capitalizas a la vuelta esas experiencias? ¿En qué lo volcás en tu actividad profesional o cómo se traduce eso en la escala local?

Lo integras conceptualmente, siempre diseñas pensando en tendencia y se buscan opciones viables al mercado. Profesionalmente estar actualizado hace diferencia.

_ ¿Cuál es el valor de una iluminación pensada en un edificio residencial o corporativo? 

Los proyectos de iluminación son una medida inteligente. Contratar asesoramiento lumínico es tener de tu lado a alguien que cuida tus intereses con diseño aplicado, calidad eficiencia y confort .

Para edificios corporativos se da una solución inteligente integrada: se evalúa las necesidades de cada espacio, se proyecta acompañando la arquitectura integrándonos en su diseño. Se trata de establecer  un control  asociando iluminación, cámaras, sensores de presencia que den confort, calidad y aporten un ahorro energético que supere el 50%.

En edificios residenciales se acompaña la arquitectura logrando como resultado final la imagen buscada. Esto hace a la calidad, al ahorro y al confort. Con un proyecto lumínico estamos optimizando, ahorrando y aplicando diseño que hacen al high end. La idea de aportar confort visual es algo que hace al respeto hacia la gente que vivirá en los edificios. Mejora la forma en que vivimos, estoy convencida de eso.

_ ¿Cómo combatís el prejuicio que una iluminación es cara de abordar o mantener?

Tener asesoramiento lumínico, es una decisión inteligente. El profesional se paga solo con los resultados de optimización. El mantenimiento estará pensado, los apartamentos son más vendibles, el edificio logra una imagen. Es un plus tanto a nivel comercial como experiencia en el hábitat.

La gente se siente a gusto si le hablamos a sus sentidos y les damos confort. Si viene un cliente y me dice «tengo determinados recursos para la iluminación y es escasa», respetando eso se abordará el proyecto, se acotará la calidad de la luminaria, se aplicarán recursos económicos, se buscará un orden con las luminarias alcanzables pero siempre respetando la calidad en su fuente y diseño lumínico; sí se logra. El rango de precios es amplio y depende de muchos factores.

_ ¿Cuáles son tus herramientas favoritas o recursos imprescindibles para una iluminación atractiva? 

Trabajo desde el plano, desde el proyecto, involucrándome en la arquitectura de la forma más imperceptible posible. Trabajamos en el estudio con los arquitectos captando la esencia del diseño arquitectónico, con la meta de lograr un mismo lenguaje. Por otro lado, la reunión con los propietarios, aporta también información necesaria: no es lo mismo una pareja joven, con o sin niños o más adultos. Si les gusta el arte, la música, si leen, cocinan… Es toda información relevante para lograr un resultado final satisfactorio.

…………………………………………………..

La iluminación se relaciona con los sentidos: la más atractiva es la que crea esa especie de magia, la que se enciende y crea esa atmósfera que nos hace sentir a gusto.

…………………………………………………..

La luz nos guía, nos calma, nos ayuda a concentrarnos, nos distiende o destaca. Nos da seguridad por ejemplo, haciendo interactuar el exterior con el interior. Si iluminamos el jardín delimitando el espacio, este recurso da tranquilidad. Podría seguir y seguir…

Los recursos van variando, es un desafío constante como todo diseño. Me  gusta cuidar sutilezas como poder levantarte y tener una señalización indirecta que te guíe.

La herramienta que logra mejor resultado es trabajar desde el proyecto.

_ ¿Qué caracteriza el estilo de Lucia Urioste para iluminar si es que lo tenes definido?

El diseño como desafío constante. Actualización permanente de mis conocimientos. Como en toda obra, puede haber escombros en el camino: hay que saltarlos y el resultado final es la recompensa.

Lucía Urioste Belinzon es licenciada en diseño de interiores en UDE y ha participado en cursos siempre relacionados al diseño, arte e iluminación.
Su portfolio incluye proyectos en Punta del Este, donde reside, tanto de forma independiente como  en sus 10 años de asesora lumínica exclusiva para el estudio Martín Gómez Arquitectos. En Montevideo  su trabajo se centra en edificios y reformas. Fue invitada por la Comisión del Patrimonio para intervenir en el proyecto “Iluminando memoria”.

 

Compartí en las redes