Laura Bardier «No necesariamente las piezas que mejor se cotizan son las mejores».

05/01/2017 | Actualidad

Laura Bardier es la creadora de Este Arte, la primera Muestra Anual e Internacional de Arte Contemporáneo en nuestro país. Ella es uruguaya, curadora de arte, radicada en Ginebra, con estudios en Florencia y experiencia en Nápoles trabajando para la Municipalidad en el centro de arte contemporánea Palazzo delle Arti, y para la colección privada Estrellita B. Brodsky, en Nueva York.

ESTE Arte es un proyecto global con raíces locales y tiene como finalidad principal la promoción de la cultura y la estimulación comercial, a los efectos de apoyar el desarrollo de un mercado del arte.

Hablamos con ella acerca de la actualidad del mercado del arte contemporáneo, sus figuras referentes, y sus conceptos o mitos a demoler cuando de coleccionar arte se trata:

 Cuáles son los artistas contemporáneos más relevantes hoy en día según tu visión?

Hoy, como siempre, los artistas más relevantes son los que logran producir trabajos totalmente contemporáneos, en sintonía con el tiempo en el que viven, al mismo tiempo que son relevantes dentro de cien años. Estos son los artistas que me interesan, artistas que trabajan con diferentes niveles de lectura, que producen piezas que son comprensibles por un público genérico al mismo tiempo que son apreciadas por históricos del arte y profesionales.

Necesariamente los que más cotizan son los mejores o cuáles son los factores que inciden en aumentar el valor de mercado?

Absolutamente no. No necesariamente las piezas que mejor se cotizan son siempre las mejores. En mi opinión, los mercados son inteligentes, en el sentido que se regulan según condiciones del momento, están en constante movimiento percibiendo los cambios de humor de la sociedad y de las tendencias del arte. Pero no siempre visualizan lo que puede ser trascendente en el futuro, están focalizados en el hoy.

Los factores que inciden en el valor de una pieza son varios, como por ejemplo las notas biográficas del artista – nacionalidad, edad, estudios, colaboraciones, capacidad técnica, exposiciones en instituciones y museos con trayectoria o prestigio, inclusión de sus trabajos en reconocidas colecciones privadas y públicas. También inciden en el valor las características de la obra, los materiales, la técnica, las dimensiones, el periodo de la obra con respecto a la trayectoria del artista y por último lo que la obra aporta a la teoría de la forma y el color o al desarrollo de la estética y la cultura.

Cuáles son las galerías que uno debe tener en mente cada vez que escucha novedades del mundo del arte?

Creo que es fundamental mirar en varias direcciones, observar a 360 grados, estar atentos a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Es útil y esencial seguir las actividades de las grandes galerías de New York, Londres o Paris, al mismo tiempo que es útil y esencial seguir lo que hacen las galerías en Montevideo, Buenos Aires, Lima o Sao Paulo. Por otro lado, no es difícil individualizar las grandes galerías del mundo, es mucho más complejo encontrar las galerías que serán las grandes en 10 o 20 años, también es mucho más divertido.

Cuáles ferias son tus referentes para nutrirte de novedades o cuáles son las instancias más valorables para hacerlo?

Para estar informada, hago lo que muchos profesionales del sector hacen: leo tanto online como impresas, participo de conferencias y charlas, pero sobre todo visito y viajo constantemente a ver exposiciones, bienales y ferias. No tengo problema en viajar 4 horas de tren para ir a una muestra, o hacer 2 horas de auto para ir a escuchar una conferencia. Esta gimnasia es parte del estar informada, actualizada con respecto a mi formación profesional. Y ya que hay mucha oferta, con el tiempo uno va aprendiendo a hacer una selección de los eventos y las muestras que más vale la pena.

ESTE ARTE es única, por su formato, audiencia y ubicación. Así que nuestros referentes son varios y nos inspiramos en todo tipo de sectores. Observamos lo que hacen otras ferias grandes y chicas, internacionales y regionales, pero también me gusta ver lo que hacen otro tipo de organizaciones en todo tipo de sectores. En todo, desde la selección de las galerías o los contenidos del programa cultural, hasta la logística, pasando por la comunicación, nos inspiramos a ferias de arte, museos, centros culturales, proyectos turísticos, líneas de moda, productos de lujo, empresas de nuevas tecnologías y hasta en gimnasios.

Qué crees que aporte regionalmente la presencia de la unión de Arte BA con Art Basel Cities en BsAs y cómo ves la sinergia entre lo anterior y Este Arte?

La asociación entre Art Basel Cities y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, es algo positivo y con mucha probabilidad va impulsar y profesionalizar aún más el mercado argentino y el sistema del arte de esa ciudad. Desde sus comienzos ESTE ARTE se propuso como una estructura abierta y curiosa hacia la sinergia con todos los agentes y protagonistas del arte en la región. Una colaboración entre ambas realidades podría ser una posibilidad.

Cuáles son los ejemplos más relevantes de Muestras a nivel latinoamericano?

La muestra que más me impacto recientemente, fue la del artista argentino Julio Le Parc en el Pérez Art Museum Miami, curada por Estrellita B. Brodsky. Una exposición curada al mínimo detalle: cada pieza, cada habitación, cada instalación está perfectamente en donde tiene que estar y en las condiciones que tiene que estar.  La curadora hizo un trabajo de investigación increíble, donde descubre trabajos en archivo, y crea conexiones con otros ya más conocidos de forma elegante e inteligente. Aunque personalmente conocía muy bien el trabajo del artista, esta muestra es una retrospectiva de su trayectoria, que lo lleva a un nivel nunca visto hasta ahora, reafirmando la influencia del artista en la historia del arte.

Qué consejo le darías a alguien de por ejemplo 30 años que quiere comenzar a invertir en arte? Dónde debe comenzar a mirar?

Los tres puntos que hay que considerar antes de comprar una obra son: en primer lugar, te tiene que gustar, en segundo lugar, tiene que haber trabajo y en tercer lugar tiene que tener el precio justo.

Invertir en arte o iniciar una colección es una aventura increíblemente fascinante y enriquecedora. Es una oportunidad para conocer sus propios intereses, sus objetivos y prioridades. Poseer una obra de arte, no es como poseer cualquier otro objeto, es en cierta manera poseer un tramo de pensamiento, un espacio de dialogo, a veces sobre temas contemporáneos, sociales o políticos, a veces más filosóficos y trascendentales, y otras veces sobre la percepción o la forma y el color. Una obra de arte es el trabajo de un individuo, el artista, pero que está siempre conectada con otros trabajos, con el pasado, el presente y el futuro.

Las ferias son el lugar ideal donde empezar a mirar, ya que hay una gran oferta de precios e estilos. El galerista está a disposición y feliz de compartir con quien esté interesado el trabajo del artista y el proceso creativo detrás de cada pieza.

ESTE ARTE nace con el objetivo de informar y facilitar las curiosidades de quien está interesado en iniciar una colección o continuar la ya existente.

Qué ves en una obra para considerarla rupturista o merecedora de atención o seguimiento?

No me interesa particularmente la ruptura, si no la adición, la suma, me interesan artistas y obras que toman lo que se ha hecho y le agregan algo más, algo personal algo contemporáneo, creo que el desarrollo va por eso, va por el optimismo de la colaboración, la sinergia, la visión de futuro. Personalmente me interesan obras que tengan esas características, que sumen. Hay un joven artista mexicano Leo Marz, que hace varios años realizo una performance colaborativa, en la que cada día iba a tomar un café a un bar de Monterrey, cada día dejaba una azucarera exactamente igual que las del bar. El dueño lentamente noto el cambio y se veía más perplejo. No entendía, normalmente las azucareras disminuían, esto lo desconcertaba, pero en cierto modo era un desconcierto obviamente positivo. El artista es de naturaleza generoso, ofrece a la sociedad su visión del mundo y del futuro. Esas son las obras merecedoras de mi atención.

“La belleza siempre est en los ojos de quien mira” o hay cualidades que trascienden la objetividad en las obras relevantes de todos los tiempos?

El arte no se trata de belleza, es investigación, es trabajo, es contribución. La opinión critica, la opinión critica estética han cambiado en el tiempo y varían según las regiones y culturas. El trabajo, la búsqueda, la dedicación, el aporte al desarrollo de una cultura es algo que en cierto modo puede ser más objetivo y trascienden tiempos y regiones.

Con qué conceptos o cualidades se combate el prejuicio de que el arte es algo usualmente destinado a mercados de elites o para gente de alto poder adquisitivo?

El arte trasciende todas las clases sociales y económicas, los artistas han pertenecido a grupos de elite como también han movilizado masas en movimientos políticos y sociales de gran trascendencia histórica. Como en todos los sectores profesionales, hay diferentes círculos y públicos. No existe un solo mercado del arte, el precio de las obras varia tanto como el público interesado en comprarlas.

Es verdad que quienes compran arte, tienen en la mayoría de los casos sus necesidades básicas resueltas, pero no siempre. También es verdad que muchas veces se habla más de quienes tiene grandes colecciones, como también se habla más de quien acumula grandes cantidades de capital, pero es simplemente un mecanismo mediático, porque hoy en día es más popular hablar de grandes cantidades que hacer el esfuerzo en observar en detalle colecciones medianas con piezas menos caras.

Los coleccionistas de Latinoamérica tienen tendencia a comprar arte regional o no necesariamente?

Si, existe una tendencia de coleccionistas latinoamericanos a comprar arte de Latinoamérica, como la hay de los coleccionistas de estados unidos a comprar arte de estados unidos y coleccionistas de china a comprar arte de china. Es un proceso natural y lógico. Dicho esto, creo que el coleccionista latinoamericano, es generalmente más informado y más abierto a trabajos de Europa, estados unidos y hasta asiático que los de otras regiones.

Has tenido algún apoyo del Estado para instalar la feria? O trabas?

El primer año, en el 2015 no tuve ningún tipo de apoyo estatal, al contrario, ofrecimos al MEC de forma gratuita un espacio para exponer el trabajo de sus instituciones. El primer año fue un gran esfuerzo que hice de manera totalmente independiente.

El segundo año, en el 2016, obtuve el apoyo en primera línea del Ministerio de Educación y Cultura, y en segunda línea de Uruguay XXI y la Intendencia de Maldonado. Este año, nuevamente el MEC y la Intendencia de Maldonado, son las instituciones que más nos apoyan, seguidos por Uruguay XXI. También desde el primer año hemos tenido a Antel como partner logístico.

Qué le trae Este Arte a Punta del Este en particular y Uruguay en general ?

ESTE ARTE es un proyecto curatorial, que nace de la necesidad de crear un sistema del arte más fuerte, sano y perdurable en Uruguay y en la región. Ese anhelo o sentimiento de vacío era algo que percibimos tanto en los artistas como en los coleccionistas de la región. Por un lado, era necesario ofrecer a los artistas regionales opciones de trabajo y una mayor formación profesional. Y por el otro advertimos un deseo de compradores, coleccionistas y mecenas de apoyar proyectos con mayor calidad.

Las razones para realizar una feria en Punta del Este son varias. En primer lugar, el Uruguay goza de autoridades proactivas a nivel cultural y un sistema fiscal muy amigable. Las obras de arte que se venden dentro de la República Oriental de Uruguay, son exoneradas de pago del IVA u otros impuestos. Todas las importaciones temporales de obras de arte están exentas de los impuestos y las importaciones definitivas pagan impuestos de aduana simplemente relativos al costo de producción y no de mercado de la obra. En Segundo lugar, las ventajas de la zona son la ubicación estratégica y el perfil de público cosmopolita. Durante el verano austral, Punta del Este, La Barra y José Ignacio son los principales destinos de la élite internacional. Vitalmente ubicada entre Brasil y Argentina, la región da la bienvenida más de medio millón de visitantes. El atractivo se basa en los altos niveles de seguridad, la calidad de vida, y el ambiente sofisticado. Y en último lugar, la creciente producción y proliferar de galerías y estudios de artista en la zona contribuyendo a crear un mercado creciente y curioso.

En solo dos años, ESTE ARTE se está posicionando al mejor nivel internacional, sin nada que envidiarle a otros contextos de mayor trayectoria. Es un proceso que llevamos a cabo un joven equipo con ansia de hacer cada año mejor, pero con la cautela de construir una reputación y un mercado sólido y perdurable. Por un lado la feria ha sido un catalizador de actividades culturales, de asociaciones de personas y de la profesionalización del sector de las artes visuales en Uruguay, como por ejemplo la asociación ANDAR. Se ha constituido como plataforma de discusión y construcción de contenidos referente en el país, y la región, como por ejemplo la presentación de la arquitecta paraguaya Gloria Cabral posteriormente ganadora del León de oro en la Bienal de Venecia. Por el otro el otro lado se han logrado presencia de obras y ventas sin precedentes en la región, como por ejemplo una pieza de Pablo Picasso, pero también la introducción de artistas emergentes latinoamericanos a galerías y coleccionistas internacionales con gran trayectoria.

 

Compartí en las redes