La vida nocturna de los edificios / Estudio Hofstadter
Si hay una firma recurrente y de referencia en el rubro iluminación y eficiencia energética en Uruguay es sin dudas el Estudio Hofstadter.
El estudio se encuentra en un edificio moderno, que ya desde su fachada y a la noche establece una diferencia en su concepto lumínico, y al ingresar en su oficina, queda claro el rubro que los ocupa.
Conversamos con sus titulares, los Ingenieros Ricardo Hofstadter y Joel Fregosi (industrial y eléctrico respectivamente) acerca de la importancia del rubro desde las instancias de proyectos de arquitectura, el saldo del reciente encuentro EILD en Colonia del Sacramento y las comparaciones inevitables de realidades internacionales, entre otros temas.
_ ¿Cómo fue la experiencia de ser anfitriones del Congreso EILD en Colonia del Sacramento a principios de este año?
Muy satisfactoria. Hubo 290 inscripciones, limitadas por un tema no solo locativo del Bastión del Carmen sino de consideración hacia la ciudad que no soportaría mayor cantidad de visitantes actuando en diversos espacios públicos al mismo tiempo, y queríamos respetar eso. Se conversó mucho con el Arq Debenedetti Director de Patrimonio de la Intendencia local y aún con ese número fue el segundo de mayor escala, luego del de Medellín. Contamos con presencias internacionales muy relevantes de profesionales que también se sumaban a esas instancias de intercambio, y representantes de marcas de renombre que tuvieron su espacio físico y temporal para exponer sus novedades en un contexto altamente calificado. Lo que quisimos fue que la gente interactúe, en talleres o comidas. Por suerte el tiempo acompañó para que todo fluyera y las evaluaciones han sido muy buenas.
_ ¿Cómo es la agenda del Estudio de asistencia o seguimiento de eventos internacionales para estar al día con las novedades del rubro?
Una de ellas y quizás la más relevante donde además nos encontramos justamente con otros profesionales del EILD y amigos de otros países es la bienal de Light & Building de Frankfurt, que reúne novedades de tendencias, productos, tecnologías y formatos nuevos, además de distintos eventos, charlas e instalaciones urbanas. Tiene además otras ediciones más chicas en China y Buenos Aires. La versión de Frankfurt es inabarcable, con más de 2500 expositores que uno debe preseleccionar para poder ver siquiera una fracción de la propuesta.
Otra es Lightfair en USA, anual, que alterna sedes en Nueva York, Filadelfia, Las Vegas o San Francisco pero es más educativa, con un programa que puede tener 80 conferencias para elegir según el interés de cada uno.
Después está Ledforum, un programa comercial promovido por el editor de la revista L+D que organiza desde hace 10 años en el hotel Tívoli de San Pablo, un foro que comenzó para hablar sobre Leds pero hoy por hoy trata diversos temas donde asiste gente muy prestigiosa. Hay 500 lugares que se agotan, con una propuesta comercial de fabricantes brasileros en su mayoría. Hay conferencias con mucho networking. Es el clásico contexto cerrado que entrás a las 9am y salís a las 6pm, bastante distinto a lo generado en el EILD pero donde nos encontramos con muchos colegas internacionales.
Otra es PLDC (Professional lighting design conference) organizada por un editor alemán de una revista del mismo nombre, Joaquim Ritter , con varias sedes y un formato de gran escala que hace imposible interactuar con nadie.
_ Teniendo la oportunidad de escuchar a Mark Major, titular del estudio de Speier& Major de Gran Bretaña surge la inquietud de siempre: ¿Estamos lejos en capacidad o en recursos de esas realidades paralelas?
La principal diferencia es que para hacer lo que hacen ellos tiene que ser posible cobrar honorarios de investigación, y experimentación previas a un proyecto que por lo general llevan incluso varios años y cifras millonarias, inviables en estas latitudes o realidades, aún en ámbitos gubernamentales como suelen actuar ellos. Acá si uno le dedica más de un mes o dos a un desarrollo ya excede la escala de la posibilidad de remuneración. Son otros mercados y dentro de la excepcionalidad igualmente es para 8 o 10 estudios de alcance global. La realidad del resto es más parecida a la nuestra.
Por ejemplo, Mónica Lobo en el Museu do Amanha, o incluso trabajando para fundaciones que allá es más habitual, actúa en escenarios muy estimulantes donde los costos se diluyen y hacen viables otro tipo de escalas y procesos.
Pascal Chautard en el templo Bahai de Santiago de Chile es una situación similar donde el proyecto incluso se realizó – y financió- varias veces hasta cumplir los requerimientos del momento.
Los proyectos con mayores despliegues nuestros son mayormente para el Estado, no trabajando en vinculación directa sino a través de los Estudios proyectistas como la Torre de Antel, El Teatro Solís o el Antel Arena, y en los proyectos emblemáticos que hacemos para inversores privados como WTC, muchos de los Shoppings Centers, el Sofitel Casino Carrasco, etc. Los gustos grandes te los podés dar trabajando en esos contextos, y suponen desafíos importantes con visibilidad más alta.
_ En relación a esos proyectos de mayor escala, ¿cómo fue la experiencia en el edificio del CAF del estudio LAPS de reciente inauguración?
El proyecto de iluminación se abordó en conjunto con los arquitectos intentando respetar la arquitectura minimalista que plantea el edificio. Se trabajó con luminarias lineales en las áreas de oficinas y salas de reuniones. En estos sectores el desafío fue técnico ya que el tipo de cielorraso utilizado planteaba que las lineas de luminarias quedaran muy separadas entre si. Se tuvo que elegir luminarias con muy buenas ópticas y de muy alta eficiencia para lograr cumplir con los valores exigidos, debido a que el edificio contaba con requisitos LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).
Otro punto que se intentó destacar desde el diseño es el hall de acceso desde la calle Camacuá. En la doble altura se suspendieron dos luminarias de la marca danesa Louis Poulsen que inundan de luz el espacio generando reflejos en el revestimiento de acero inoxidable.
Otros desafío importantes en el diseño de la iluminación se presentó en la iluminación de exterior y particularmente en la fachada. Al tratarse de una malla de alto brillo se tuvieron que realizar diferentes pruebas en obra para encontrar la mejor solución para realzar la malla y al mismo tiempo integrar las luminarias para que pasen desapercibidas durante el día.
En las escaleras exteriores se incorporó la iluminación a los pasamanos como forma de marcar los accesos hacia la plaza interior, sin tener las luminarias a la vista, integrando la luz en la arquitectura.
_ Hablando del Antel Arena, el rubro de ustedes tuvo gran predominancia en el programa, ¿cómo fue el proceso y que particularidades ha tenido?
Comenzamos el proyecto en el 2014 y la fase de proyecto ejecutivo implicó unos 6 meses de pruebas, para luego en la obra también realizar otros cambios. Durante el montaje llevó innumerables noches de ensayo y error, ajustes y supervisión de sincronizaciones.
El concepto de la envolvente es un sándwich de 3 mil paneles de 60 cm de ancho, con artefactos integrados en sus partes superiores e inferiores con proyectores lineales de Led RGBW. Una vez que todo estuvo funcionando correctamente con los colores correctamente sincronizados y controlados, se contrató a nuestra colega la Arq. Eli Sirlin que hizo la programación de las diferentes escenas que se ven habitualmente (banderas, colores especiales, secuencias, etc.).
Las luminarias vinieron montadas en el revestimiento. Inicialmente el concepto era similar al Allianz Arena con una capa iluminada desde adentro, pero por razones de estanqueidad se cambió en obra por esta solución tipo sandwich de policarbonato suministrada por una empresa israelí. Se enviaron muestras a un representante en Buenos Aires, fuimos, las evaluamos y funcionaban bien unitariamente si bien la empresa nunca había trabajado con ese producto en escala similar.
Los ajustes para que el conjunto, cuyas piezas de largos variables tuvieran el mismo barrido lumínico y funcionaran correctamente fueron complejos, con mucha interacción entre los equipos de la constructora, el estudio que realizó el proyecto ejecutivo Marq y los distintos técnicos y empresas que intervinimos en la implementación.
Se deja todo configurado y de allí en más el operador AEG una empresa americana con know how y experiencia en gestión de arenas en el mundo que ganó la licitación de gestión, tiene técnicos que se capacitaron en esta operativa.
_ A nivel interno ¿cómo se dividen la gestión del Estudio y cuántos profesionales trabajan?
Somos 8 personas unos trabajan en iluminación, otros en acondicionamiento eléctrico. Ricardo está más en área de concepto y Joel en área más de ejecución, pero todos se complementan y estamos al tanto de todos los trabajos.
_ Si tuvieran hoy que hacer un master o especialización en iluminación, ¿cuáles son las escuelas o universidades con propuestas interesantes?
Hoy en día creo que una de las que tiene un programa de diseño interesante es la New School que depende de la Parsons en Nueva York, otra es la KTH en Estocolmo que es muy buena. Joel hizo uno en el Politécnico de Madrid que cerró pero ahora hay uno similar en Barcelona.
_ ¿Cuáles son las personalidades de referencia o “la competencia” a nivel global que vale la pena observar?
En nuestra Región, Pascal Chautard es un referente en iluminación de museos. También, Mónica Lobo, Fernanda Carvalho, Rafael Leao, Carlos Fortes, y Gilberto Franco. En Argentina Eli Sirlin es arquitecta, dedicada a la iluminación teatral y urbana y Pablo Pizarro, más dedicado a la iluminación comercial y de oficinas.
En Argentina pasa que cuesta el uso de luminarias buenas porque a los vendedores les exigen certificaciones y ensayos que son inviables.
A nivel internacional Speirs& Major, Andreas Schultz, en España está Maurici Ginés, en México está Gustavo Aviles, y en Japón un referente importante para nosotros siempre fue el Estudio Motoko Ishii.
La profesión se está afianzando fuerte a nivel global, especialmente impulsada por obras en oriente.
_ ¿Cuáles son las tecnologías o tendencias más fuertes que ven en esas ferias que visitan habitualmente?
Es todo una consecuencia de los leds en cuanto a posibilidades. El led te obliga a tener los drivers para comandarlo y es muy fácil agregarle elementos que le permitan dialogar con otras instalaciones. Se arman redes por bluetooth y esto permite conformar redes interconectadas con posibilidades a nivel urbano casi infinito. Las luminarias pueden servir para programar mantenimiento, diagnósticos, relevamientos o mapas calientes para ver por donde circula la gente. En retail y supermercados puedes pasar por delante de una luminaria que te mande información de ofertas en otros sectores. En la ciudad pueden agregárseles cámaras, sensores de ruido que por ejemplo si hay balazos se conecten a la policía.
Un ejemplo de ello puede ser una empresa israelí que tiene un software que mide el tránsito y en función de la cantidad de autos que circulan cambian los semáforos para darle más agilidad al tráfico. Además interactúan con pantallas que emiten información a los automovilistas.
_ En el uso de los leds hay dos opciones cálidas y frías, pero ¿hay alguna instancia en que sea más recomendable la tonalidad fría?
El led se fabrica en el blanco más frío posible que es su color natural, el blanco azulado de 7.000º K, es la frecuencia a la que el emisor de luz emite sus longitudes de onda de tonalidad fría. Esa longitud de onda puede recortarse para hacerla más cálida pero pierde eficiencia. Como muchas veces estos cambios de luminarias se hacen para ahorrar energía, se usan generalmente las tonalidades frías por ejemplo en máximo 4.000º K que no siempre son las más agradables
En nuestras regiones la luz fría inevitablemente es percibida de manera menos agradable y más allá de su ventaja de mayor rendimiento no aporta calidez o comodidad en percepción.
¿Qué opinan de la solución para 18 de julio?
La solución es ingeniosa, elevaron los puntos de luz para mayor percepción de las fachadas, si bien pierde posibilidades de concentración y contraste.
_ Cuál es el estilo y cuáles son los “no” radicales a la hora de proyectar?
Somos poco minimalistas en el sentido que armamos muchas capas que generan múltiples lecturas. Apostamos a que se vea el efecto pero no la luminaria propiamente dicha, que de hecho no se perciba demasiado de donde viene la fuente y mantenga cierta magia. Pasa en el WTC torre 4 por ejemplo, la gente está convencida que la luz está incorporada en las aletas y no es asi. Los edificios son unos durante el día y otros en la noche.
Lo que no se debería hacer es extrapolar soluciones sin criterio: hemos visto que abren cantidad de locales comerciales iluminados con paneles de leds que se utilizan para la iluminación de oficinas porque no tienen brillo y justamente en el retail lo que se necesita es mucho brillo sobre el producto, luz concentrada y con mucho brillo, al contrario de las oficinas donde la luz debe ser más uniforme y de bajo brillo. En la iluminación comercial no hay que tenerle miedo al brillo.
_ ¿En qué proyectos está trabajando el Estudio ahora?
Siempre estamos trabajando en un promedio de 20 proyectos.
Ahora por ejemplo estamos entregando el Museo Atchugarry de Carlos Ott, que es un comitente muy generoso que dispone de cifras interesantes y respeta mucho el trabajo profesional. Estamos muy en contacto con el artista y Ott propiamente dicho que le ha puesto mucho cariño y seguimiento personal. Va a quedar muy bien, ya comenzó el movimiento de tierras. Es interesante porque tiene una estructura de madera con una cubierta alemana de alta tecnología.
Estamos también con varios hoteles entre los que se encuentra uno boutique de la cadena Sofitel MGallery sobre la rambla, de escala chica con proyecto de Estudio Cinco y el interiorismo del Estudio Peña de Brasil. También tenemos algunos desarrollos muy lindos de oficinas en la zona de WTC y varios Centros Comerciales en obra.
A nadie le gustan las luces frias en las calles!
No toquen las luces cálidas de Montevideo porque se arma lio!
Hola, en relación al comentario «En Argentina pasa que cuesta el uso de luminarias buenas porque a los vendedores les exigen certificaciones y ensayos que son inviables» esto no es así! La empresa iGuzzini tiene más de 1700 luminarias y drivers certificados y se importan perfectamente, para iGuzzini es un importante país con calidad en proyectos de iluminación. Un saldo.