Si hay algo que destaca a Punta del Este es la capacidad constante de generar experiencias y propuestas que invitan a explorar nuevos horizontes para los amantes del arte.
Artistas plásticos uruguayos y extranjeros encuentran en esta ciudad cosmopolita el escenario perfecto para exhibir sus obras todo el año, aunque muy particularmente en verano cuando el flujo de turistas se dispara exponencialmente.
Desde Punta Ballena hasta José Ignacio, cada vez son más las paradas que se suman a la ruta del arte del Este de la mano de ferias contemporáneas, galerías y ateliers que abren sus vitrinas a un público selecto dispuesto a valorar cada obra.
Ministerio de Diseño salió a recorrer los principales spots de este circuito en el que las propuestas son variadas y para todos los gustos:
Mar Mediterráneo 20003, Punta Ballena
La obra construida por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, inspirada en las casas de las costas de Santorini, es una pieza de arte en sí misma. Tardó 36 años en completarse y consta de 13 pisos con terrazas con vistas únicas al atardecer sobre el Océano Atlántico.
Este ícono de la arquitectura local, ubicado en Punta Ballena, a 13 kilómetros de Punta del Este, incluye en sus instalaciones un museo, una galería de arte, una cafetería y un hotel cuatro estrellas. El museo y taller está en la cúpula principal, donde se puede apreciar gran parte de la obra de Páez Vilaró. También tiene cuatro salas de exposiciones con trabajos de Pablo Picasso, Rafael Squirru, José Gómez Sicre y Nicolás Guillén, entre otros.
El museo puede visitarse todos los días de 10 a 18 h abonando un ticket de ingreso. Además, cuenta con actividades y recorrida guiada para quienes quieren profundizar en la historia de Casapueblo.
CCD – Creative Cluster Development
Juan Díaz de Solís 630, Punta del Este
Lo que comenzó siendo un lugar de actividades sociales y culturales para los vecinos esteños, fundado en 1933, se ha reinventado como un espacio de espíritu colaborativo para la promoción y difusión del arte contemporáneo nacional, regional e internacional. El CCD aborda distintas disciplinas como pintura, escultura, instalaciones, videoarte, sonoro, lumínico y performance, entre otros, junto a propuestas complementarias de música, danza y cine. El objetivo es satisfacer la demanda de arte contemporáneo que hay en el balneario, mientras se busca fomentar el emprendedurismo de las industrias creativas de la mano de programas anuales que apoyan artistas locales y extranjeros.
La galería está ubicada en un edificio histórico recuperado que se aleja del clásico museo: su recorrido es dinámico con obras que se conjugan en espacios tanto interiores como exteriores. En este sentido, los ambientes creados por el coleccionista y empresario argentino Guillermo Rozenblum demuestran que el arte moderno no necesariamente se debe exhibir en un cubo blanco impoluto. La entrada es abierta a todo público, de jueves a lunes, de 14 a 18 h.
2 de Febrero y La Salina, Punta del Este
En plena península de Punta del Este, Zoco invita a un espacio de conversación y actividades para acercar al público a los artistas que participan del proyecto. La propuesta surge cuando el matrimonio de Pía Susaeta y Gustavo Moraes se instala en el balneario e identifica la falta de un espacio que trabajase con arte contemporáneo en sus distintas áreas: fotografía, literatura, artes visuales, cine, presentaciones de libros, entre otros.
A Zoco le gusta definirse más que como una galería como un centro cultural en donde se comercializan obras, pero también se desarrolla una dinámica agenda que incluye cursos y charlas con artistas, de manera que el público pueda conocerlos y realizarles preguntas sobre su trayectoria y obra. El foco está puesto en la difusión de artistas locales y la promoción de igualdad de género.
Inaugurado en 1988, el Museo Ralli es un clásico de la escena artística de Punta del Este. Está situado en el barrio residencial de Beverly Hills y rodeado de un gran parque arbolado. El proyecto, diseñado por los arquitectos uruguayos Marita Casciani y Manuel Quinteiro, tiene más de 6.000 metros cuadrados en los que se alternan amplias salas de exposición con patios interiores habitados por esculturas de bronce y mármol.
El museo ofrece una colección permanente de destacados artistas latinoamericanos como Fernando Botero, Armando Amaya, Gogy Farias, Adelio Sarro.
La exposición europea está engalanada por obras del prestigioso artista surrealista del S XX Salvador Dalí, con 12 piezas únicas en nuestro país, como también John Robinson y Frank Meisler, entre otros.
Las exposiciones temporarias están ubicadas en las salas superiores, «Camino mágico centro americano», Juan del Prete, Beryl Cook y la reciente inaugurada Colección de Arte Flamenco de la Escuela de Amberes, con obras del S XVII.
El ingreso es libre y gratuito, el horario de febrero es de martes a domingos de 17 a 21 hs – en Marzo y Semana de turismo de martes a domingos de 14 a 18 hs.
Av. Pedragosa Sierra 20100, Punta del Este
Este Arte se ha posicionado como un evento de referencia cultural, donde el sistema de arte sudamericano se reúne para intercambiar ideas y establecer sinergias. Detrás de este proyecto que ya se ha convertido en un clásico de los veranos del balneario está la especialista en Arte, Laura Bardier, quien ha asumido la responsabilidad de promover el arte nacional y contribuir a posicionar a Uruguay en el circuito de comercialización de obras artísticas a escala mundial.
Ya van ocho ediciones de esta feria que se celebra en la primera semana de enero, en Punta del Este, donde coinciden invitados, artistas, coleccionistas y amantes de la cultura para visitar destacadas galerías y hacer networking. En estos años han participado tradiciones galerías uruguayas como Black Gallery (Pueblo Garzón), Galería del Paseo (Punta del Este y Lima), Diana Saravia Gallery (Montevideo), Galería Sur (Punta del Este), Piero Atchugarry (Pueblo Garzón y Miami) y La Pecera (Punta del Este). Así como también han pasado otras del ámbito internacional: Galería Mario Cohen (San Pablo), Herlitzka + Faria (Buenos Aires), Karla Osorio Gallery (Brasilia y San Pablo) y Zielinsky Contemporary Art + (Barcelona), Reginart Collection (Ginebra) y Xippas Gallery (París, Ginebra y Montevideo), más un largo etcétera.
Además de presentar una obra artística que abarca desde las vanguardias históricas hasta el arte actual y emergente, Este Arte desarrolla una importante agenda cultural, que incluye programas en paralelo, simposios, charlas y conferencias.
Ruta 10, La Barra
La Pecera es un espacio híbrido, ubicado en La Barra, que funciona como lugar de producción, visualización y mercado de arte contemporáneo. Se trata de un espacio independiente, fundado por Martín Pelenur y Santiago Aldabalde, cuyo principal objetivo es desarrollar la carrera de artistas que trabajan en el país mediante muestras colectivas, ferias de arte y residencias. Además de las exhibiciones, la galería realiza distintas actividades de interés cultural tanto para artistas como para público apasionado por esta disciplina.
Ruta 10 km 163, Manantiales
La galería reúne la colección de arte del colectivo Silu, fundado por los artistas Silvestre Jacobi y Lucila Dickinson. Las piezas que allí se encuentran están inspiradas en la naturaleza y realizadas con materiales directamente recolectados del entorno como arenas, piedras, maderas, nácares y fósiles. Desde lámparas con enhebrado nácar de caracol hasta joyas con caracoles pulidos de diversas partes del mundo, las colecciones de Silu son una inspiración basada en el lenguaje del macro y microcosmos, como el crecimiento fractal, los patrones en espiral, el movimiento elíptico y las formas fluidas de la erosión que produce el paso del tiempo. Su proceso creativo surge del sutil diálogo que tienen los artistas con la naturaleza en su estado puro y sus obras son un pequeño fragmento de este diálogo, que alcanza su plenitud en el encuentro con los sentidos de quienes se detienen a observarlas.
Ruta 10 y 18 de Julio, Manantiales
En 2004, Galería del Paseo se trasladó de Montevideo a Punta del Este, donde desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea. Durante todo el año se realizan exposiciones que destacan el trabajo de artistas locales y también extranjeros. Desde hace cuatro años, la galería abrió una sede en Lima incorporando a un destacado grupo de artistas contemporáneos peruanos. Se puede visitar de lunes a viernes de 11.30 a 20 h y los sábados de 13 a 20 h.
Fundación Atchugarry y MACA – Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry
Ruta 104 km 4.500, Manantiales
La Fundación Atchugarry, obra del escultor Pablo Atchugarry, se inauguró hace más de 15 años con el objetivo de promover las artes plásticas, la literatura, la música, la danza y otras expresiones artísticas. Se trata de un proyecto social y cultural que se consolida a través del trabajo y la experiencia de su fundador. Como punto de encuentro entre todas las disciplinas del arte, este centro permite a artistas emergentes exponer sus trabajos. Además de tres salas expositivas, la fundación cuenta con el taller del escultor, un auditorio destinado a proyecciones y conferencias, un escenario al aire libre para la realización de espectáculos y un inmenso parque de 40 hectáreas en el que descansan esculturas firmada por artistas nacionales e internacionales.
Este 2022 se suma a la propuesta el recientemente inaugurado MACA – Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, que alberga de forma permanente la colección del propio Atchugarry con más de 500 obras de artistas latinoamericanos y europeos como Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, Joaquín Torres García, Ernesto Neto y Camino Arden Quin, entre otros. Además, el nuevo museo se presentó con la exposición retrospectiva internacional “Christo y Jeanne-Claude en Uruguay” que incluye más de 50 obras provenientes de la familia de los artistas y coleccionistas privados. Esta muestra temporal estará disponible hasta el 8 de abril y cuenta con un catálogo bilingüe español-ingles con la historia de los artistas, una entrevista íntima e imágenes de todas las obras exhibidas en el museo. Recordamos que la última muestra de Christo y Jeanne-Claude se presentó en setiembre, en Paris, donde envolvieron el Arco del Triunfo con 25.000 metros de tela y casi tres kilómetros de cuerda roja, siguiendo planos e instrucciones de los artistas fallecidos.
Otra novedad que acoge el predio Atchugarry es el festival ARCA, que explora y promueve la relación entre el cine y el arte propulsando la producción y la distribución de producciones audiovisuales de todo el mundo. Este festival cuenta con dos ediciones anuales: una en enero en Manantiales y otra en diciembre en Miami. La entrada a la fundación es libre y gratuita; el horario de verano se extiende de 12 a 20 h, mientras que el de invierno va de 11 a 17 h.
Ruta 104 km 5, Manantiales
Fundada inicialmente en París, Xippas llegó a Punta del Este en enero de 2020 con la inauguración de un nuevo espacio situado en una chacra marítima de seis hectáreas en Manantiales, a unas pocas cuadras de la Fundación Atchugarry. Con una infraestructura de 700 metros cuadrados, esta singular galería está destinada a presentar grandes exposiciones de artistas locales e internacionales. Además, recibe artistas en modo de residencia y alberga proyectos especiales en su singular entorno natural.
Renos Xippas inauguró su galería homónima en París, el 19 de octubre de 1990, en un edificio de tres niveles ubicado en el barrio Marais. El proyecto se convirtió rápidamente en una plataforma para promover y descubrir artistas internacionales como Chuck Close, Lucas Samaras, Wallace & Donohue, Peter Halley, Vik Muniz, Robert Irwin y Vera Lutter, entre otros. Tras consolidarse en la ciudad parisina, la galería se expandió primero a Ginebra y luego a Montevideo, en 2010, lo que marcó el inicio de su desarrollo en Uruguay.
Del Marinero y Cno. Eugenio Saiz Martínez, José Ignacio
Fundada por la familia austríaca Kofler, Posada Ayana acoge el primer skyspace de Uruguay, creado por el artista de la luz James Turrell, que acerca una experiencia sensorial inmersiva abierta para todo público. La instalación fue inspirada en el cielo de José Ignacio y está ubicada en el parque de la posada, a metros de la playa. La obra constituye un curioso domo hecho con 44 toneladas de mármol blanco proveniente de Italia, con una estructura de geometría curva y envolvente, completamente cerrada al entorno, que mide cuatro metros de diámetro y siete de alto. Está cubierta de pasto en sus paredes exteriores y en el techo destaca un círculo de unos cinco metros para experimentar la performance de luz.
Al interior del Skyspace se accede por dos puertas opuestas. Dentro de la cámara las paredes son curvas de granito rojo y hay un banco que recorre todo el perímetro para que los visitantes se sienten y miren hacia arriba, de manera de contemplar una abertura exterior desde la que se aprecia un cielo único. Alrededor de esa salida hay un halo de luces que cambia gradualmente de color, alterando también la percepción del cielo. El domo se puede visitar en la tarde todos los días, mientras que los huéspedes de la posada pueden acceder a tours especiales y personalizados fuera del horario de visita general.
Fotos: Tali Kimelman, Pablo Kreimbuhl, Marcos Guiponi
Del Timotel 4, 20402, José Ignacio
Amalia Amoedo creó la Fundación Ama Amoedo con la intención de ayudar de forma perdurable y sostenida al ecosistema del arte latinoamericano, expandiendo su visibilidad por todo el mundo. Como una extensión de la institución, el programa de residencia FAARA ofrece a los artistas de la región más vías para desarrollar y enriquecer sus prácticas creativas, además de una subvención que apoya su investigación. A través de esta residencia se brinda un espacio de trabajo y reflexión bajo la forma de un retiro en la naturaleza durante seis semanas en José Ignacio.
Los artistas seleccionados tienen acceso a espacios para vivir y trabajar en Casa Neptuna, una innovadora construcción de colores vibrantes cuya arquitectura enfatiza el paisaje circundante. Diseñada por el argentino autodidacta Edgardo Giménez, esta residencia está destinada a incitar el pensamiento creativo en un espacio de casi 140 metros cuadrados ubicado dentro de un bosque junto al mar, con estudios amplios y versátiles. Si bien los colores estridentes del exterior contrastan con la naturaleza del paisaje, su interior es predominantemente en un tono blanco neutro, creando una atmósfera luminosa y pacífica que pretende no interrumpir el desarrollo creativo de los residentes.
Las Garzas y C. Las Golondrinas, José Ignacio
Galería de las Misiones se inauguró con un enfoque en el constructivismo de Torres García y la Escuela del Sur, por lo que rápidamente se convirtió en un referente para los compradores de arte en este campo. En 2006 abrió su espacio en José Ignacio, donde se configura como un eslabón importante en la exhibición y promoción de la abstracción geométrica latinoamericana. En la última década, la galería ha publicado más de 40 catálogos y cinco libros de arte.
Además, fue la primera en comercializar arte en formato NFT en Uruguay. La exposición albergó obras nacionales e internacionales de la mano de Aura, grupo dedicado a este formato. Se montó sobre las paredes de la galería y las obras fueron reproducidas en grandes televisores, incluyendo piezas animadas de destacados artistas como José Gurvich, Antonio Berni, Eduardo Pla y Carmelo Arden Quin.
Calle de los Cerillos y El faro, Pueblo Garzón
Walden Naturae es un espacio de exhibición, enclavado en Pueblo Garzón, que cuenta con un programa anual que combina exhibiciones históricas y contemporáneas en todas las disciplinas y medios. En un espacio propio de 500 metros cuadrados, rodeado de colinas, olivos y vides, Walden Naturae activa y cultiva su entorno único con iniciativas agrícolas, ecológicas y artísticas, buscando revalorizar la zona con acciones que tienen un alto compromiso medioambiental.
Dirigida por el uruguayo Ricardo Ocampo, uno de los galeristas más destacados de Argentina, la propuesta suma diversidad a la escena local, permaneciendo abierta todo el año con una serie de exposiciones que rotan periódicamente. El objetivo es fomentar un diálogo entre artistas de distintas generaciones, emergentes y consolidados, mediante con un nutrido calendario anual de muestras y participación en ferias internacionales. Tiene además su propio sello editorial para catálogos de sus artistas expuestos.
Paso del Sauce y La cantera, Pueblo Garzón
Se trata de una galería de arte contemporáneo que representa artistas uruguayos consolidados e influyentes que dialogan con jóvenes artistas en actividad. Fundada y dirigida por Mercedes Sader y Patricia Fernández Graña, en 2014, la galería fomenta la innovación en prácticas curatoriales, siempre manteniendo los más altos niveles de calidad en sus producciones artísticas. Esto es puesto en práctica de manera activa a través de un selecto programa de exhibiciones, una plataforma de producción y el continuo apoyo a sus artistas más allá del espacio de exhibición.
Black Gallery mantiene el compromiso de preservar el legado de las figuras históricas e incentivar la práctica de artistas emergentes y consagrados tanto en el ámbito local como internacional, cumpliendo con su misión de participar en el mundo del arte de forma influyente.
Pueblo Garzón
ARTFEST es el nombre de un festival que celebra el arte contemporáneo en Pueblo Garzón, iniciativa de Fundación Campo, un instituto creativo fundado por la fotógrafa norteamericana Heidi Lender, que apoya a artistas internacionales y fomenta la colaboración intercultural acercando un programa de residencias para talentos visuales, literarios, musicales, digitales y culinarios. Durante los días del evento, a fines de diciembre, Garzón se transforma en un “patio de recreo creativo”, donde más de 40 artistas exponen sus obras en distintos espacios, incluyendo taperas, ranchos y galerías aledañas hasta la vieja estación de tren.
La idea es causar sensación con un festival impulsado por la comunidad que reúne profesionales del arte con visitantes locales y otros que vienen especialmente a la ciudad. Para ello, se desarrolla un variado cronograma de consignas artísticas que se complementa con la presencia de foodtrucks en la plaza, teatro callejero, música en vivo y performances.