Es Navidad y el entorno de un shopping en Asia ha sido ocupado por inmensas figuras animales y paisajes oníricos que se ha dado en llamar: «Aventuras en el bosque».
El autor es argentino: Javier González Burgos es ilustrador y vive en Buenos Aires pero destierra cualquier idea o cliché que pueda tenerse sobre la rutina de ese tipo de profesiones.
Graduado en Diseño gráfico y producción audiovisual, su portfolio incluye publicaciones en Mexico, España, Francia, China, Alemania, o Colombia, entre otros, además de ser parte de la colección permanente de Fratelli Branca.
Ha ilustrado más de 120 libros y sus personajes figuran en miles de piezas de merchandising o soportes: flyers, posters, imanes, carteles de ruta, avisos de publicidad, camisetas de fútbol, bordados, juguetes.
Entre sus clientes se encuentran nombres como: McGraw-hill, Harvard Business Review, MacMillan, Elle magazine, Alfaguara, Santillana, Poopy pants, Planeta, TBWS, BBDO TIEMPO, Rexona, Puma, Corel.
Su trayectoria abarca Premios como PUMA fridge, Garrahan Postal, o C.A.P.R Logotype y ha exhibido su trabajo en numerosas ciudades.
En plena zafra de trabajo, Javier nos cuenta acerca de sus procesos creativos e inspiraciones para desarrollar esos mundos surrealistas que fascinan a niños y adultos alrededor del globo.
_ ¿Qué vino primero el reconocimiento en tu país o en el exterior?
Mi primer reconocimiento fue como ilustrador infantil en Argentina con libros como «Giraluna» o «El increíble vuelo de la langosta». A partir del 2012 comencé a formar parte de exhibiciones en Hong Kong para Disney incluyendo Mickey Halo Disney 23 y Monster Inc University y luego, en el 2013 realicé allí mi primera exhibición con mis diseños obteniendo record de asistencia de público esa temporada de Navidad y Fin de año, siendo este mi primer reconocimiento en Asia y la punta de lanza para exhibiciones en Beijing, Shenzhen, Shenyang, Wuhan.
_ ¿Qué le aporta a un texto una ilustración que no da una foto?
La ilustración puede elaborar un concepto, definir una idea, crear un mundo propio, puede ser onírica y surrealista.
_ ¿Cómo manejas los contactos en el exterior? ¿Tenés un agente o lo haces mitad presencial o mitad online?
Trabajo 100 % online pero a veces es necesario viajar para cerrar contratos, conocer al cliente cara a cara o terminar de definir los temas e ideas de la muestra. No trabajo con un agente en particular pero sí con productores de eventos. En Asia el equipo de marketing de un shopping es enorme y no espera que un art buyer o un agente se les acerque ofreciendo a un artista. Son ellos mismos los que salen a buscar y ver qué les puede servir, por esto es muy común que el jefe te diga que vio tu trabajo en Hong Kong o en Beijing y le gustó. Fueron ellos los que te buscaron. Sí, pasa que el productor del evento luego le ofrezca tu trabajo a otro shopping que por lo general pertenece a la misma cadena pero en otra ciudad y termines haciendo road shows que son como muestras más pequeñas de la original realizada en la casa madre.
_ Interactuás con equipos grandes para generar proyectos de escalas ambiciosas, ¿esa participación es mayormente online o cómo administras los tiempos en cada proyecto?
Si todo sale bien por lo general son cuatro meses de creación y otros cuatro meses de producción para una muestra grande. Primero se trabaja con el equipo de marketing y luego con el de producción. Una vez aprobado el proyecto, el proceso de desarrollo del trabajo es 100 % online con cientos de conversaciones y modificaciones vía Skype, Facebook Messenger , Whatsapp y Gmail.
_ ¿Cuánta gente trabaja contigo y cuánto podés delegar de todo lo que generás?
Trabajo solo en el proceso de creación, escenas, personajes, historias junto al equipo de marketing, luego se van agregando personas a medida que el proyecto va avanzando y tomando forma, suelen sumarse al grupo de trabajo realizadores 3D, diseñadores gráficos y demás personas encargadas del visual key y colaterales. En la etapa final trabajo solo con el equipo de producción.
_ ¿Qué generan en el público esas intervenciones a escala urbana en los centros comerciales de oriente? ¿Es distinta la reacción del público por estas latitudes?
En Asia las personas están más dispuestas y abiertas a disfrutar, se entregan al juego que les proponés y forman parte de la historia dejándose llevar por la fantasía y disfrutando de estar en otra realidad, otro mundo, aunque sea por un rato. En Argentina es muy común que la gente se queje si la decoración tiene nieve porque en diciembre hace calor, por más de que sea una parte icónica, característica de las navidades, no se permiten concesiones.
_ ¿En qué países está más valorada la ilustración como arte?
Si hablamos de valor como obra de arte pero no monetario creo que en algunos países de Europa como España o Portugal; la ilustración está muy bien cuidada y representada.
_ ¿De qué te nutrís en cuanto a información para no repetirte? ¿O el público siempre se renueva?
Tengo un backup de imágenes de referencia que divido en personas, cosas, paisajes, arquitectura, animales, cosas que me gustan o me llaman la atención: libros de botánica, imágenes de parques de diversiones abandonados, instrumentos raros y extraños, diseño de moda de la época victoriana, festividades, fábulas y leyendas folklóricas de lugares distantes del planeta, libros y films sobre la vida salvaje y supervivencia.
_ ¿Teniendo ese universo narrativo a nivel gráfico has hecho los textos también alguna vez o siempre es a partir de uno ajeno?
Para las exhibiciones en Asia siempre comienzo mis diseños con un texto propio, una historia que creo con comienzo y final que luego me va a llevar a las imágenes, en cambio para libros ilustrados siempre he trabajado sobre el texto de un escritor, nunca mío.
_ ¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Acabo de terminar una exhibición de navidad para Tailandia denominada «The dazzling celebration», que es una campaña nacional de 32 shoppings todo a lo largo del país. Una de las muestras más grandes hechas hasta ahora en Asia con más de 400 diseños. También acabo de realizar los diseños de aves voladoras para un juego de realidad virtual con oculus donde las personas se apoyan sobre grullas para volar.
_ ¿Recordás algun proyecto especial que no sea para público infantil?
Muchas de mis ilustraciones para el suplemento de economía, turismo e ideas del diario La Nación.
_ ¿Qué proyecto aún no tenés en carpeta y te gustaría hacer?
Hacer los personajes y escenarios de una obra de ballet u ópera. Me encanta el trabajo que ha realizado Hugo Millán con el ballet de Hong Kong o el de Mark Ryden con la ópera Metropolitana.
Compartí en las redes