Eladio Dieste, emblema de la identidad cultural uruguaya, generador de escuela y admiración local e internacionalmente nacía hace 100 años, un 1° de diciembre de 1917. Su legado, de más de 160 construcciones, esta encaminado para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, excede el mero mérito formal de sus construcciones con el sistema de cerámica armada y trasciende a una representación fina de las posibilidades del Uruguay para elevar de categoría creaciones con componentes simples. Uno de sus méritos era pensar una actividad desde su contexto social o humano, o el ser consciente del impacto que el hombre puede tener en una comunidad generando un hábitat acorde a su forma de vida. Ligado indisolublemente a una actividad artesanal por excelencia es esa vinculación con el operario que lo hace valorar la mano de obra y su capacidad de manufactura para generar espacios para el asombro.
Su obra era la definición cabal de resistencia por la forma inspirada en las chapas acanaladas, y generaba resistencias no solo en los materiales sometidos a esfuerzos no habituales pero sabiamente calculados, tambien era observada por los feligreses de sus iglesias o los usuarios de sus gimnasios que no siempre entendían de qué iba esa geometría.
Su trabajo, disperso en Uruguay, Argentina, Brasil, Medellín o Alcalá de Henares asombra a legos y ajenos por la ingravidez de sus cubiertas, y por el respaldo de memorias, literatura, conferencias y textos como «Técnica y subdesarrollo» donde en lenguaje accesible el ingeniero despliega las herramientas para que la informacion llegue al público general y éste pueda apreciarla y valorarla. Como actor en el ámbito privado a través de su empresa Dieste & Montañez se preocupaba no sólo de la parte técnica de los trabajos sino de cuestionamientos vigentes aún hoy en día en cuanto a soluciones constructivas a problemas diarios, procesos de obra, compromisos con proveedores y usuarios finales. En sus escritos destaca que dejaba en sus manos procesos específicos como la colocación diferenciada de los ladrillos en cada área de las bóvedas. Sabían qué fuerzas actuaban en ella, de forma intuitiva o racional.
En cuanto al ingreso al listado de Patrimonio de la Humanidad, el primer paso para que una obra sea declarada Patrimonio Mundial es que se la declare Patrimonio Nacional por gobiernos o intendencias. Hasta ahora solo cuatro edificios cumplen este requisito: la iglesia de San Pedro en Durazno, la iglesia Cristo Obrero de Atlántida, el depósito del puerto de Montevideo y la Casa Dieste. En este tema trabaja la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Educación. La Unesco también exige estudios técnicos de deterioro de las estructuras y un plan de manejo en cada caso, en el que se establezca un ámbito de protección. Entre las obras de Dieste la única que se está estudiado con esa profundidad es la iglesia Cristo Obrero de Estación Atlántida. Esto se debe a que en 2016 la imponente iglesia culminada en 1960 recibió fondos del programa Keep it modern de la fundación californiana Getty, para analizar en profundidad la estructura de la obra y detectar patologías en su estructura. Allí trabajaron equipos multidisciplinarios pertenecientes a las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), miembros de la Universidad Católica y expertos del exterior.

Fábrica TEM S.A., Ing. DIESTE Eladio, Montevidoe, Uy, 1960-1962. Foto original de Estudio Dieste & Montañez

Fábrica TEM S.A., Ing. DIESTE Eladio, Montevidoe, Uy, 1960-1962. Toma de Prueba de Carga. Foto original de Estudio Dieste & Montañez

Fábrica TEM S.A., Ing. DIESTE Eladio, Montevidoe, Uy, 1960-1962. Toma de Prueba de Carga. Foto original de Estudio Dieste & Montañez
-
Algunas de las actividades que se han organizado para celebrar y recordarlo:
“1917 – 2017 Centenario del nacimiento de Eladio Dieste” En el marco de la conmemoración del centésimo aniversario del nacimiento de Eladio Dieste, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo invita a las siguientes actividades:EXPOSICIÓN: “Dieste en Foco”. Se trata de una muestra fotográfica generada a partir de una selección de imágenes del concurso de fotografía “Dieste en foco”, desarrollado en el marco del centésimo aniversario del nacimiento de Eladio Dieste.
Mediante esta iniciativa, promovida desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Facultad de Ingeniería de la Udelar, con el apoyo de BMR Productora Cultural, se aspira a generar material visual que sirva como aporte al proceso de puesta en valor y difusión de la obra de Eladio Dieste. MESA REDONDA:“Homenaje a Eladio Dieste, un humanista comprometido con su tiempo”. El evento es organizado por el Instituto Juan Pablo Terra y la Fundación Eladio Dieste, con la participación de FADU y la Facultad de Ingeniería. La apertura estará a cargo del Decano de FADU, del Director del Instituto Juan Pablo Terra y del Presidente de la Fundación Eladio Dieste.
Tendrá lugar el 6 de diciembre a las 19 hs, en el salón de actos “Ernesto ‘Che’ Guevara”.
Panel integrado por: Ing. Juan Arturo Grompone, Dr. Héctor Lescano, Ing. Marcelo Sasson, Arq. Esteban Dieste
Otro hecho relevante sucedido en las últimas semanas es la puesta a la venta de la que fuera la casa particular de Eladio Dieste y ha trascendido una carta, donde figuras de la cultura piden al Estado que la expropie para asegurar la preservación de ese bien, situado en la calle Mar Antártico en Punta Gorda.
“Esta casa se encuentra hoy en la oferta del mercado inmobiliario local y corre los riesgos propios de todo cambio de propietario y sus posibles ‘innovaciones’ personales, aun cuando ha sido declarada Monumento Histrico Nacional”, advierte una carta firmada por varias personalidades de la cultura, como Fernando Cabrera, Mario Delgado Aparaín, Juan Grompone y María Noel Riccetto, entre otros.
La casa representa una “obra de notable importancia en el patrimonio moderno local y ejemplo insustituible de su modo de hacer y pensar”. “Su condición singular parece exigir, pues, un paso más: su expropiación y tutela por parte del Estado, a efectos de consagrar su uso a un programa razonable y compatible con su enorme valor cultural”, agrega la carta. Por último, los firmantes solicitan “al Ministerio de Educación y Cultura que garantice la integridad y autenticidad” –dos aspectos que son “indispensables para su integración” a la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO– , “mediante su compra a través de los mecanismos administrativos pertinentes”.
La arquitecta Laura Alemán, también firmante y una de las impulsoras de la iniciativa, señaló a la diaria que si bien la casa está declarada Monumento Histórico –lo que implica que quienes la compren la deben conservar en las mismas condiciones–, eso es “difícil de controlar”. “Depende mucho de quién la compre. Queda un poco librado a la sensibilidad y el conocimiento que tenga el propietario. Si la compra alguien que sabe lo que está comprando y tiene algún vínculo afectivo con la casa, es una cosa, pero alguien la puede comprar simplemente porque quiere tener una casa en Punta Gorda con un buen jardín”, indicó la arquitecta.
Además, señaló que es importante conservar la casa, ya que “condensa de modo emblemático algunos criterios proyectuales del autor”, que son “las claves de su modo de pensar y hacer arquitectura”. Los aspectos que destacó la especialista son “la simbiosis entre la dimensión técnica y la estética, de modo que el propio sistema constructivo deriva en una clara apuesta formal o plástica”, y la “claridad espacial y funcional, lo que incluye el diseño del vínculo con el espacio exterior y su equipamiento vegetal”. Sobre este punto, Alemán explicó que en el exterior de la casa se plantaron determinados árboles para que en cualquier época del año haya flores. El último punto que destacó la arquitecta es “una eminente postura ética, que supone economía formal, ajustado uso de los recursos y ausencia de gestos gratuitos o arbitrarios”.
Por último, Alemán dijo que la iniciativa no quedará en esta carta, y que van a seguir insistiendo con varias solicitudes de este tipo, por ejemplo, desde el Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. El ingeniero Juan Grompone, por su parte, dijo a la diariaque hay varias razones que confluyen para tratar de conservar la casa de Dieste. Por ejemplo, para administrar el patrimonio del célebre ingeniero, que está disperso a lo largo del país, sería razonable tener una sede, y la finca de Mar Antártico “es la única obra que realmente es una casa-vivienda” y está “en un muy buen punto geográfico”, por lo tanto, “podría ser muy adecuada para ser la sede administradora de todo el patrimonio, en caso de ser nombrada Patrimonio de la Humanidad”, indicó Grompone.
El ingeniero agregó que la casa, aparte de condensar los criterios estéticos de su autor, es uno de los primeros lugares en los que se ensayó la estructura de bóvedas autoportantes. Es decir que, a su juicio, “desde el punto de vista de la ingeniería también tiene un interés histórico importante”.
Por su lado, el canal History Channel realizó el micro “Eladio Dieste: maestro uruguayo de la arquitectura mundial”. sobre el llamado «El Maestro del ladrillo» que puede verse aquí.
Fuentes: El Observador, El Pais, La Diaria, Fadu, Getty Foundation, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Marca Pais Uruguay, Brave/Praxis