El arte óptico de Víctor Vasarely se instala el Museo Thyssen Bornemisza

07/07/2018 | Actualidad

 

Quienes estén de paso por Madrid hasta el próximo setiembre podrán asistir a la muestra del artista Víctor Vasarely en cartel en el Museo Thyssen Bornemisza, inaugurada recientemente con la presencia de la propia Baronesa Thyssen en compañía de la Embajadora de Hungría en España.

La muestra pretende ofrecer una visión global de la vida y obra del pintor húngaro, quien realizó lo mejor de su producción en Francia.

Vásárhelyi Győző, conocido como Victor Vasarely ( Hungría, 1906 – Francia 1997) fue un artista al que se ha considerado como el padre del op art o el arte cinético. Todos estamos familiarizados con su obra, que ha tenido múltiples seguidores y aplicaciones en distintos medios,  asi como ha servido como fuente de inspiración en múltiples disciplinas creativas.

Su pintura se basa en el rigor científico y combina las leyes de la física y la geometría, junto a las cualidades perceptivas del color y su influencia en la percepción visual. No se basó tanto en la belleza de las formas como en la sorpresa visual que producen, motivada por el engaño perceptivo.

Comenzó a estudiar medicina en Hungría, pero dejó la carrera al cabo de dos años. Se interesó entonces por el arte abstracto y por la escuela de Muheely (principios de la Bauhaus), fundada en Budapest (Hungría) por un alumno de la Bauhaus. Le atrajeron Mondrian y Malévich .

Victor revolucionó el panorama artístico de los años sesenta y setenta, iniciando una nueva tendencia que bautizó como ‘cinética visual’. Se trata de una técnica que hace que las imágenes geométricas de sus cuadros jueguen con la visión del espectador, haciéndole creer que están en movimiento. A Vasarely, además, le fascinaba la ciencia –de hecho, antes de descubrir su pasión por el arte, estudiaba medicina- e, inspirado por las noticias que se publicaban sobre el espacio, tituló muchas de sus obras con nombres de estrellas y constelaciones.

Se trasladó a París al principio de los años 1930 y allí trabajó como grafista. En esta ciudad desarrolla su primer trabajo mayor, Zebra, que se considera hoy en día la primera obra de Op art.

Durante las dos décadas siguientes, Vasarely desarrolló un modelo propio de arte abstracto geométrico, con efectos ópticos de movimiento, ambigüedad de formas y perspectivas, e imágenes inestables. Utilizó diversos materiales pero usando un número mínimo de formas y de colores. Tenía consideración por la pintura mesurada, reposada, racional y serena (redes, tramas).

Su agudo y preciso sentido de iluminación y profundidad hacían sus obras  prácticamente únicas.

En los años sesenta participó en numerosas exposiciones colectivas, como The Responsive Eye del Museo de Arte Moderno de Nueva York, así como individuales en Europa y América.

Al repasar su obra, a pesar de una aparente monotonía formal, tiene una larga evolución y diversas etapas en su producción artística: algunas en las que intentará estudiar una base exacta, científica y teórica., otras de trabajos casi publicitarios, tras de períodos blanco y negro, y otras de ondas y círculos con detalles de sombreados.

Su trabajo le dio fama internacional y recibió varios premios prestigiosos como el Premio Internacional Guggenheim en 1964 y el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1965. En estos años realiza obras bidimensionales que sugieren visualmente el movimiento y obras tridimensionales que requieren el desplazamiento del espectador para producir el efecto cinético.

En 1976 crea un centro de investigación arquitectónica en Aix-en-Provence y dos museos “didácticos” Vasarely, en Gordes  y en Hungría en Pécs(1976).

Si van por la exposición no dejen de visitar la tienda del museo y llevarse de recuerdo cintos «op art» creados a mano en crochet por los artesanos del pueblo Wayuu en Colombia. Diseñados y producidos en exclusiva para el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, lo cual supone además de objetos interesantes, una maravilla de gestión internacional que debe haber detrás de cada una de esas piezas.

 

Compartí en las redes