De refugios peatonales, paradas de ómnibus y otras yerbas urbanas….

08/01/2014 | Actualidad

El equipamiento urbano en Montevideo puede y debe rendir más. Los ejemplos consecutivos de refugios peatonales que se han instalado por generaciones no tienen disculpa en el contexto del mundo globalizado de hoy en día.  Los ejemplos que han surgido en la ciudad pueden mirarse como un elogio al minimalismo pero también una ausencia de mirada funcional, informativa que no se puede dar crédito.

Cuando uno visita ciudades y va con el ojo entrenado para detectar este tipo de piezas urbanas que hacen toda la diferencia.

_ Por qué como en tantos otros lugares no se arma, para eso si, concursos de ideas pero que se instrumenten eficientemente  y nos den equipamiento urbano interesante. Por qué no miramos a Londres, Barcelona o cualquiera que cuide esos detalles y no queden varados en medio de burocracias y se termine en negocios que nadie entiende y diseños , menos?

_ Ya no decir apelar a empresas de primera línea reconocida de diseño de este tipo de equipamientos… Aunque no se crea sabemos tener 2 (Dos!) luminarias de gran porte de gran diseño by Philippe Starck. No te digo llenar la ciudad con ellas pero hay mucha cosa interesante a nivel global, por que esa necesidad de contraste: o Starck acá o tres palos y dos troncos allá? No puede haber algo modulado, sistematizado y diseñado por gente especializada que redunden en un resultado más digno y prolijo?

 

 

Si no se desea hacer concursos abiertos al público pero se dispone de X nro de profesionales en la planilla de la municipalidad, por qué no se hace un concurso cerrado de ideas entre ellos, mínimamente?
_ Por qué no se recurre a las empresas internacionales que proveen mucho del equipamiento urbano de nuestra ciudad y otras que en sus catálogos tienen muchos modelos de paradas, asi como de otras piezas de equipamiento urbano que falta en todos lados y/o lo que hay es lastimoso o desparejo a nivel de imágen?
De hecho en la ciudad se notan ciertos esfuerzos en lineas de menos es mas pero muy prolijas , de primer mundo, como estas:

Por qué no pueden replicarse prolijamente en vez de alternarse con éstas otras que «pueden y deben rendir más»:

 

Hay empresas que se dedican especificamente al tema, algunas no muy lejos , en Argentina y sin viajar tanto,  acá mismo hay estudios de diseño más que capaces de abordar el desafío.
No sé por qué veo éso y se me vienen a la cabeza todos esos ejemplos que uno ve en todos lados…menos en casa, y ojo, si bien los costos de algunos no son para generalizar o son difíciles de implementar

 

hay otros que son bastante más simples y aplicables.
Esto puede ser valido para una zona suburbana pero en hora pico un viernes de tarde no me imagino que pueda disfrutarse como corresponde. Tambien está el tema vandalismo pero es solo para mostrar variaciones de un mismo programa de diseño con temas más lúdicos, vegetales, tecnológicos, etc
Escale Numérique (Street furniture) , by JCDecaux and Mathieu Lehanneur, Paris, France.

Es desde estos detalles chiquitos que una ciudad se hace vivible para sus habitantes y los turistas; el que sean atractivas, que se vean a la distancia, que tengan bajo mantenimiento y poco para vandalizar, que sean seguras contra el frio o que no te frías en verano, que tenga la info correcta de las lineas de ómnibus y de ser posible cuando pasa el siguiente son cosas que facilitan la vida de todos.
Me encantaría ver algo más de audacia o al menos de compromiso con la ciudad en esos detalles.Mínimo que los que están frente a la IMM se generalicen o se experimente pero no con rolos de eucaliptus…

 

Y ya que estamos… las que tengan publicidad transversal al tránsito…que se estudie las visuales de las vías  lindantes: nunca falta el cartel que obstruye el tráfico que viene….ni la volqueta de basura puesta en la esquina exacta de donde vienen los autos cuando cruzando 5 mts no estorbaría  a nadie… quién las ubica??! Pero éso es otro tema…para otra terapia urbana!
Compartí en las redes