Bjork Digital fue una exposición inmersiva de realidad virtual que se llevó a cabo en Buenos Aires hasta el 30 de diciembre del pasado año.
En un pabellón armado debajo de la autopista, frente a la Usina de las Artes, con acceso por consolidación de grupos de 25 personas que seguían un circuito guiado de unos 90 minutos de duración.
Björk Digital es la exposición itinerante creada por la artista islandesa sobre el universo que rodea a las canciones de su último disco, Vulnicura: el octavo disco de estudio de Björk publicado a comienzos de 2015. Tiene un claro objetivo: contar en primera persona el duro proceso que comienza tras una ruptura amorosa, como la que la propia artista sufrió al separarse de su última pareja tras muchos años de relación. Las canciones del álbum son como una cura para las heridas sentimentales, heridas abiertas.
Björk da un paso adelante al hacer que el visitante se meta dentro de ese videoclip, con imágenes creadas en tres dimensiones especialmente para la ocasión. La artista piensa que la realidad virtual es la evolución natural del videoclip. Tiene un gran potencial teatral que le facilita el viaje emocional que quiere realizar junto a su audiencia.
La exposición consta de varias salas. En tres de ellas el espectador, armado con auriculares y lentes de realidad virtual, se sumerge en el doloroso universo de las canciones de Vulnicura. En el vídeo de una de ellas, ‘Family’, se condensa todo el proceso, desde la ruptura hasta la resurrección, y casi hasta se puede tocar a ese ser tan real como virtual creado en la animación. A veces parece que estamos bajo el agua, otras, en una playa islandesa y otras (esta de verdad) dentro de la boca de la propia artista. Björk como un ciborg, como un ser de los fondos abisales, como una persona frágil y vulnerable.
Björk Digital se realizó en colaboración con algunos de los mejores programadores y artistas visuales, como Michel Gondry, Spike Jonze, Stephane Sednaoui y Nick Thornton Jones, entre otros.y combina interpretación, instalación de video panorámico, 3D, y una variedad de piezas audiovisuales producidas mediante tecnología de realidad virtual.
Un proyecto creativo y estéticamente ambicioso que llega a Buenos Aires después de haber estado en ciudades como Tokio, Sidney, Montreal, Reikjavik, Londres, Los Ángeles, México y Barcelona.
El recorrido de la retrospectiva de Bjork es algo así como estar parado junto a ella en un paisaje islandés de rocas, mar y agua el cual percibimos en forma envolvente 360°, con Bjork parada «a un metro de distancia», envuelta en vestidos de Iris Van Herpen, a quien seguimos por distintos caminos. En otro circuito, podemos «dibujar» estelas de luz en un paisaje digital, o verla multiplicarse en interacción con el observador. Experiencia singular si las hay.
Pero más allá de eso, lo que impacta es la primera parte: la que muestra el proyecto educativo Biophilia.
La artista islandesa, especialmente sensible con los problemas que el hombre causa en el Medio Ambiente, ha creado un método educativo multimedia junto con expertos en ecología. Llamado ‘Biophilia Educational Programme’, el sistema lleva desde 2011 recorriendo colegios de todo el mundo como algo experimental y ha sido considerado un éxito.
Björk siempre ha sido más que alguien que compone canciones, escribe letras o las canta. Actriz y exploradora incansable de los límites del Arte, tras la publicación del álbum ‘Biophilia’ en 2010, centró buena parte de sus energías y su influencia mediática en intentar sensibilizar a la población sobre los problemas medioambientales del planeta Tierra.
El proyecto educativo es un piloto a gran escala para niños entre 10 y 12 años si bien puede ampliarse a entre 8 y 15, que incluye la participación de académicos, científicos, artistas, profesores y estudiantes en todos los niveles académicos. Se basa en la creatividad como una herramienta de enseñanza e investigación, donde la música, la tecnología y las ciencias naturales están unidas entre sí de una manera innovadora.
Presenta un ejemplo de colaboración dinámica entre diferentes áreas de la sociedad, como el sistema educativo, las instituciones culturales, las ciencias y los institutos de investigación. Crea una plataforma para el diálogo y el debate que fomenta el desarrollo personal y social, contribuyendo así a una sociedad sostenible donde se exploran activamente nuevos enfoques.
El sistema, financiado por el Nordic Council, se probó en diferentes escuelas de Islandia y el resultado, según los creadores del programa, fue un éxito, sobre todo en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. ‘Biophilia Educational Programme’ viajó entonces a centros escolares de lugares tan lejanos y distintos como Buenos Aires, París o Los Ángeles
Este álbum fue su primer paso en un contexto transmedia. Fue también el primero grabado parcialmente en ipad, en una multiplataforma que incluía documentales, instalaciones, shows en vivo, internet, apps y cds para generar herramientas que estimulen la reflexión y transmisión de conocimientos fundamentales de ecología. Continuó con ese proceso al diseñar una aplicación interactiva para Android y Windows 8 que permite escuchar y modificar simultáneamente piezas musicales inspiradas en elementos naturales. La aplicación se presentó en el MoMA, Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Desarrolla las habilidades musicales y la imaginación de los estudiantes para que los niños aprendan composición musical inspirados en las estructuras y fenómenos de la naturaleza, una experiencia artística con un potencial de respeto hacia el mundo y el medio ambiente. El Nortic Council anunció que el Biophilia Educational Project se incluirá como materia curricular en algunos países nórdicos, (en los que ya ha habido evaluaciones oficiales del Ministerio de Educación Islandés) pero aún no se confirma en cuáles y cuántos países se desarrollará el programa educativo dentro de la región que abarca Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
Para graficar la relevancia que ha tenido Bjork como innovadora en la escena musical es que ha sido la protagonista de una espectacular exposición en el MoMa de Nueva York en 2015. El museo, referente mundial de Arte contemporáneo, ha celebrado así las más de dos décadas de carrera de la artista islandesa experimental.
En síntesis, si están por Buenos Aires en estas semanas hasta fin de año les recomiendo verla: es una muy buena introducción a ese universo que va mucho más allá de la música con la que asociamos a la intérprete islandesa.
(Más información de la expo en este link )
“Björk Digital” se puede visitar de forma gratuita hasta al 30 de diciembre en Dique 0 de Bajo Autopista, sobre la avenida Pedro de Mendoza, a metros del ingreso principal a la Usina del Arte.
Martes a jueves de 14 a 19hs., Viernes de 12 a 21 hs, Sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs.
Fuentes:
Buenos Airesgov.ar, Biophilia educational, The Guardian, New Learning Times, Consecuence of sound, Rolling Stone, Mundo Flaneur, Tribeca, Spin
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Querés viajar a la Milano Design Week?
Una experiencia excepcional para los amantes del arte, arquitectura, diseño, para exploradores urbanos e inquietos creativos.
Entrá a esta nota con información. Disfrute, aprendizaje, contacto con gente creativa de todo el mundo, experiencias inmersivas y visitas a estudios, showrooms y fiestas de lanzamiento garantizados!
Compartí en las redes