Bill Gates construye su propia Smart City como laboratorio de innovación tecnológica

20/11/2017 | Actualidad

Bill Gates invertirá 80 millones de dólares para construir una «ciudad inteligente» en Arizona que tendrá una superficie de unos 100 kilómetros cuadrados y 80.000 unidades residenciales, según se ha informado la pasada semana.

La ciudad, cuya área es similar a Paris,  se llamará Belmont y estará situada 45 minutos al oeste de la capital del estado, Phoenix.  Contará con 15 kilómetros cuadrados destinados a espacio industrial, empresarial y comercial y otros 2 dedicados a escuelas públicas.

Gates realizará esta inversión (que inicialmente es solamente de los terrenos) por medio de su filial Cascade Investments apoyando una firma de real estate denominada Belmont Partners, e indicó en un comunicado que la nueva urbe contará con una «infraestructura de comunicaciones que incorpore tecnología de punta» y que la nueva ciudad «transformará una pizarra en blanco en una ciudad construida especialmente a un modelo de infraestructura flexible».

 

Belmont estará diseñada alrededor de redes digitales de alta velocidad, centros de datos, nuevas tecnologías de fabricación y modelos de distribución, vehículos autónomos y centros logísticos autónomos.

Esta nueva ciudad estaría situada junto a la autopista que conecta las ciudades de Reno y Las Vegas (Nevada) con la frontera mexicana en Nogales y contará con infraestructura de comunicaciones de alta velocidad, vehículos autónomos, data centers nuevas tecnologías de producción y distribución industrial, y hubs logísticos. Belmont Partners apuesta  a generar un nuevo concepto «Es mucho más eficiente en cuanto a costos y resultados  comenzar desde cero que adaptar estructuras previas». Y por supuesto son inversiones a muy largo plazo.

Es aún incierto cuál será el rol específico de Gates en el proyecto, ya que está alejado de Microsoft desde el año 2006, dedicado a proyectos filantrópicos, principalmente en áreas de salud pública para países en vías de desarrollo.

Foto: REUTERS/Brendan McDermid

Arizona tiene reputación de ser un estado tecnológicamente amigable, esto es que muchos jugadores de grandes ligas en la industria automovilística prueban sus innovaciones allí, como Uber, Intel o Waymo.

Es obvio decir que crear ciudades o siquiera barrios de la nada requiere inversiones y esfuerzos millonarios, y así lo comprueban ejemplos como los de Sidewalk Labs, el brazo de innovación en estudios urbanos de Google que está testeando el desarrollo de un nuevo  waterfront en Toronto basado en zoning de usos mixtos, transporte eléctrico y usos compartidos por aplicaciones móviles.

Otra ciudad satélite hi-tech llamada Songdo, en Corea del Sur ha sido construída también si bien se dice que ciudades como Barcelona o Amsterdam  están haciendo un mejor trabajo integrando tecnologías en áreas urbanas.

En Arabia Saudita como no podía ser de otra manera también se están desarrollando varios polos innovadores en tal sentido. Neom es  uno de ellos: una ciudad que apuesta a formas de vida del futuro en tierras nuevas construídas con infraestructuras y recursos del siglo XXI.

 

Es una realidad que en muchos casos la tecnología avanza a mayor velocidad que normativas jurídicas o seguramente sean un factor de desequilibrio entre ciudades en el futuro, en la forma como resuelven servicios e infraestructuras de modos eficientes interactuando entre sí, brindando mayor calidad de vida a sus habitantes.

Estos polos de innovación servirán con suerte para acelerar esos procesos cada vez más disruptivos y vertiginosos. Sin embargo es deseable que esas metodologías puedan ser instrumentadas en ciudades ya instaladas con su carga de memoria y sentido de comunidad que realmente hace al espíritu y atractivo de las ciudades: esa mezcla de eficiencia de intercomunicación de servicios propias o deseables de este siglo conviviendo con el sentido de pertenencia a una comunidad, a un entorno con historia e identidad diversa.

https://youtu.be/9KIP-Ncp2jU

Fuentes: CNN Tech, NBC, Dezeen, CBS, Slate, Engadget, Business Insider, AZCentral, The Verge, Fossbytes,Tech Viral, Diario de las Américas, Bloomberg
Compartí en las redes