Audi Zentrum Montevideo: El standard de marca para las Américas

27/07/2017 | Actualidad

El inicio del año 2017 marcó el punto de partida del arribo del concepto Audi Zentrum al Uruguay.  En un hecho relevante por la magnitud y formato de la apuesta  de  un representante de marca automotriz en  el país, desde el punto de vista de inversión económica pero también de introducción de  parámetros distintivos  en varias áreas, como nos relatarán Gonzalo Mollá (Brand Manager de Audi en Uruguay) y el Arq. Carlos Ponce de León (Responsable del proyecto y dirección de la obra) .

Gonzalo Mollá nos cuenta sobre la nueva sede, las perspectivas de la marca como ícono internacional, y las tendencias  globales del rubro.

_ ¿Cómo se gestó el proyecto  y cómo fue el proceso en general?

En el año 2010 cuando inauguramos el local del World Trade Center en Pocitos ya nos planteamos que iba a tener carácter provisorio, y comenzamos las gestiones para un espacio definitivo que reuniera todos los servicios de la marca centralizados: ventas, servicio post  venta, accesorios y repuestos, usados certificados, administración y otros.

Vimos terrenos en distintas zonas de la ciudad por meses hasta que encontramos éste que cumplía con muchos requisitos: está cerca de nuestra clientela, en una zona comercial y residencial y con posibilidades de expansión. Allí se realizó un concurso restringido y comenzamos los trabajos de anteproyecto con el Arq. Carlos Ponce de Leon.  Se presentaron las primeras ideas a Alemania y  una vez aprobado se confirmó la compra del terreno: 18 mil m2.

Comenzamos un proceso de información, capacitación y conocimiento de guidelines muy estrictos en cuanto a la marca en general y el concepto zentrum en particular: una serie de normativas globales que generan la homogeneidad en la comunicación de la marca e implican determinado layout y terminaciones, distancias específicas entre vehículos para exhibirlos en forma cómoda para el cliente, materiales y terminaciones de alta gama, o la interacción de distintas áreas y funciones bajo un mismo techo.  Viajamos a varios países para ver locales construídos con ese formato, a otros en búsqueda de componentes y know how para aplicarlo acá y otras tantas a distintas oficinas de Audi, para presentaciones y ajustes de proyecto. La documentación generada tiene un volumen y nivel de información tales que Ponce de León fue felicitado por ello y su documentación estableció el parámetro de exigencias para toda la región de las Américas.

_ ¿Qué tipo de dificultades surgen cuando se adaptan esas normativas internacionales a nivel local? 

La que nos llevó más tiempo desarrollar fue el movimiento de tierras: el terreno tiene un desnivel desde la calle de 7m de altura. La normativa exige que cuando un automovilista pasa por el frente tenga buena visibilidad de los vehículos en exhibición, lo cual en esas condiciones era inviable y tampoco se resolvía con rampas. La solución llegó con 4.500 camiones que se llevaron ese volumen de tierra necesario para nivelar el sector del edificio (5.700m2) con respecto a la calle. Todo el perímetro posee muros de contención de distinto gradiente adaptado a la pendiente natural. 

_ ¿Qué implicó para Julio César Lestido SA ese crecimiento físico?

Reunimos en un solo lugar todas las funciones necesarias para la atención del cliente: tenemos 17 vehículos de distintas líneas en el área de ventas, espacios de venta de accesorios y repuestos originales, un salón de usados certificados, administración, 14 bahías de servicio con tecnologías de punta como elevadores que permiten desprender el motor y caja de cambios juntos del chasis,  y trasladarlo para trabajos en taller, alineadoras láser o bancos de prueba de velocidad, o un banco de pruebas (dinamómetro) único en América, 13 estaciones de chapa y pintura más dos de lavado exteriores de forma de no generar goteos en los talleres. Estas áreas se mantienen inmaculadas porque estan pensadas desde los sistemas de aspiración, residuos o drenajes Hay espacios especiales para recepción y entrega de unidades ya sea cero km o de service,  de servicios para personal como comedores, áreas de capacitación o vestuarios dignos de un club deportivo premium.  Está pensado todo el flujo de circulaciones de personal, visitante y materiales nuevos, usados, observados o certificados  y por detrás hay depósitos  perfectamente ordenados, instalaciones eléctricas o de prevención de incendios con diseños, comandos y nomenclatura realizados por estudios locales.  En las áreas de servicio técnico: tanques de reserva, compresores, y sistemas de extracción o de vigilancia y comandos de accesos.  Hay también originalidades como puertas rejas exteriores corredizas tipo portafolios que se ocultan en la fachada del edificio en el ingreso, o cortinas  de fibra de vidrio translúcido Butzbach alemanas para para el área de entrega de unidades nuevas a los clientes.

Esa conjunción de funciones implicó contratación de personal y mudanza de oficinas a principios de año, y apropiarnos del edificio que funcionó perfectamente desde el primer día. 

_ A nivel de comunicaciones la marca hace hincapié en la sostenibilidad. ¿Es sostenible el vender conceptos diferenciales como la tecnología quattro para tránsito mayormente en ciudad o con carreteras con velocidad limitada?  ¿O con lanzar distintos modelos al mercado todos los años?

La tecnología quattro no es asociable con velocidad sino con performance en cuanto a seguridad del vehículo. En todas las condiciones de conducción, especialmente las adversas responderá en forma más segura minimizando los riesgos.  En Bavaria hay laboratorios que interactúan con la policía de tránsito y hospitales de traumatología para relevar las causas y efectos de los accidentes de tránsito para mejorar  prestaciones. El tema seguridad es prioritario en todo el desarrollo de nuestros productos.

En cuanto a los cambios en las líneas, es sostenible en la medida que la misma plataforma que se encuentra en un Audi también está en otras marcas del Grupo Volkswagen, pudiendo encontrar el mismo DNA en un Audi que en un Lamborghini o en un Bentley. A esa plataforma básica luego se le agregan distintas prestaciones y acabados conformando distintas opciones para diferentes públicos. cada usuario final puede customizar de infinidad de formas el interior o las tecnologías que desea en su auto. Así la inversión de investigación y desarrollo es diluída en más productos.  Cada modelo lleva un estimado de 6 años desde su concepción hasta su venta al público. Si no fuera por esas plataformas básicas (que son las que se llevan lo grueso de desarrollo) y actualizaciones en períodos más cortos no sería posible acompañar las tendencias y quedaría toda la industria fuera de tiempo.

La industria automotriz más allá de determinados detalles y prestaciones ha avanzado relativamente poco como modelo de negocios en los 100 años de desarrollo comparativamente frente a otros rubros  como el tecnológico por ejemplo. ¿Cómo repercute el mirar hacia Silicon Valley y ver esos crecimientos exponenciales  en tiempos muy cortos o ver que unos productos van reemplazando otros? ¿Se plantean el que el auto desaparezca por completo o cumpla distintas funciones como lo plantea el concepto Uber, la economía colaborativa, etc?

No hay dudas de que el concepto de movilidad está cambiando y el mundo vira hacia una realidad de energías renovables y manejo inteligente que de hecho ya está sucediendo gradualmente.  Y si no es más rápido es porque se necesitan leyes que acompañen esa dinámica. Con respecto a los combustibles, la marca Audi está desarrollando investigaciones sobre alternativas pero cabría reflexionar sobre la realidad de la propulsión eléctrica: está instalado como muy «cool» pero hay que evaluar a costa de qué o al menos ser coherente en todos los procesos: si esa energía eléctrica viene de usinas con contaminación ambiental es una contradicción, lo mismo con las baterías: si se fabrican en masa  ¿qué pasa con esos residuos o deshechos una vez que cumplen la vida útil?  Igualmente ejecutivos de Audi viajan periódicamente a California e interactúan en el ecosistema de tecnologías innovadoras. Hay metodologías que son aplicables transversalmente en diversas áreas y fomentan la innovación mediante el pensamiento lateral cruzado con otras industrias

_ En ese desarrollo de tecnologías y el seguimiento de las leyes , ¿donde está el límite entre un sistema de parkeo automático y el driverless car? Es un tema de alcance en modo autónomo…¿cómo se avanza con las leyes  si no se tiene datos en escenarios reales?

Se van tomando gradualmente de las ciudades o gobiernos que los van permitiendo y así se va componiendo un escenario cada vez más amplio. Nuestros autos tienen en el presente innumerables funciones de detección, prevención, automatismos que los acercan al concepto de «Internet de las cosas» o la interaccion con tecnologías  exteriores.

Para el cliente de nuestra marca lo más vital que puede adquirir es tiempo de calidad. Somos los primeros interesados en poder suministrarle la posibilidad de ir en el auto manejado en modo autónomo  hablando en conferencia con su familia, mirando una serie o leyendo el diario.  Los habitáculos cada vez más se parecen a oficinas y tienen terminaciones de detalles, texturas, iluminación y materiales propios de un entorno corporativo que de un coche. 

………………………………………………

En cuanto al edificio y las características del proyecto, conversamos con el  Arq. Carlos Ponce de León, responsable del proyecto y dirección de obra , quien nos cuenta sobre los desafíos que implicó su desarrollo.

_ Dado el portfolio del Estudio Ponce de Leon,  ¿qué les agrega a uds este tipo de obras? y  ¿cuál es el diferencial que entendes aportaron Uds. en esta instancia que otros no hubieran podido ofrecer?

Para nuestro estudio fue  un gran desafío poder desarrollar esta obra tan emblemática para nuestra ciudad de Montevideo. La zona en la que se instaló la nueva edificación, ha ido modificando su aspecto y estructura urbanística, y numerosos edificios se han instalado y se van a localizar en la zona. El edificio tiene como propósito facilitar la experiencia comercial y de ocio que ofrece el área.  La edificación no se conforma con ser un simple local de venta de automóviles, todo por lo contrario, busca la oportunidad de ofrecer algo más a los habitantes de la ciudad, por lo que las Autoridades permitieron realizar esta propuesta  contemplando todos los lineamientos fijados por la casa matriz alemana. De esta forma, un espacio que podría haber pasado como intrascendente y meramente de servicio, se ha transformado en un lugar de gran atractivo por si mismo, apto también para la organización de eventos, o la realización de reportajes fotográficos, desfiles de moda, pequeños conciertos u otras actividades comerciales sociales.

Nuestro estudio está muy acostumbrado a desarrollar obras en el extranjero, y tener que dialogar con clientes y colegas de todo el mundo. En este caso particular, tanto el Directorio de Julio César Lestido S.A. como las autoridades de AUDI AG Alemania, nos fijaron estándares muy altos para que el Audi Zentrum Montevideo se convirtiera en un ejemplo emblemático para las Américas.

Entendemos que los departamentos técnicos alemanes quedaron muy conformes no solo con el producto construido, sino con toda la documentación generada por nuestros arquitectos para que la obra tuviera un desarrollo que siguiera los estándares más altos a nivel internacional.  El edificio fue diseñado sobre la base de estrictas normas constructivas creadas en Alemania para todo el mundo, replicando los conceptos arquitectónicos de los centros Audi más importantes del planeta.

Denominado tipológicamente “Audi Zentrum”, el concesionario ha sido ubicado en el barrio de Carrasco debido a la excelente ubicación del predio y a las características del mismo, que nos permitirían desarrollar esta obra de 5.700 m2.

El edificio posee un salón para exhibir 17 automóviles 0 km. con todas las comodidades, donde se expone toda la línea de la marca y modelos exclusivos con equipamiento adicional. Los vehículos en exposición son una muestra de las más de cincuenta unidades en stock, acompañados por fichas técnicas, muestrarios de colores y tapizados.

El salón se completa con un sector de vehículos usados exclusivos donde se ofrecen unidades a la venta con garantía AUDI y un sector de adquisición de accesorios exclusivos importados de Alemania.

En el salón se encuentra una exposición de equipamiento opcionales para cada automóvil y se puede disfrutar del servicio de confitería, entretenimiento para los más pequeños y una boutique de productos Audi.

El local cuenta con áreas de Recepción Directa, Vehicle Handover, Taller, Mecánica, se colocó un dinamómetro de características únicas en América, y un sector destinado a Chapa y Pintura, así como al Lavado de los Vehículos.

_ Es la primera vez que un representante de autos hace esa inversión para adecuarse a una norma internacional cuya amortización es a muy largo plazo o un tema meramente institucional…¿ En qué te parece que este tipo de proyectos “eduquen” o cambien los parámetros para otros que vengan después en el mercado nacional?

Este tipo de proyectos ofreció la posibilidad de utilizar alturas generosas y fachadas permeables, y se utilizaron materiales de un diseño exquisito, como los paneles de aluminio Honeycomb del volumen de ventas y administración del edificio,  traídos desde Austria y Alemania. El Directorio de Julio César Lestido S.A. sin dudas ha realizado una inversión muy importante, que tendrá su retorno a mediano plazo con muchas creces, ya que ningún otro representante de vehículos en Uruguay posee un edificio de éstas características tan particulares.  El edificio se aleja rápidamente de los tradicionalismos nostálgicos del siglo pasado, en busca de un gesto escultórico de la urbanidad contemporánea, sin permitir que su diseño innovador se olvide de los exquisitos detalles que posee todo el edificio.

 _ Tuviste un proceso en directa relación con profesionales alemanes con amplia experiencia en el rubro…Qué tienen ellos del expertise aleman que no se encuentra en otros lados y cómo fue tu método para equipararte y superar expectativas con ellos? 

Los alemanes son gente muy ordenada y disciplinada. Por consiguiente, Audi AG no escapa al común de las reglas de su país. Las guidelines institucionales son extensas, claras y complejas, y tuvimos que estudiar mucho para comprender el espíritu que tiene la compañía al realizar este tipo de edificios. Realizamos cursos de capacitación en Alemania, visitamos otros terminales en Alemania, China, Panamá, Italia y Estados Unidos, pudiendo tener la oportunidad de comparar las diferentes interpretaciones de las normas, buscando siempre la excelencia del resultado final como sucede en todas nuestras obras. Nuestro vocabulario formal debió adaptarse a las estrictas normas germanas, pero lejos de agotar nuestra imaginación, la misma se vio muy estimulada con este nuevo proyecto de características tan particulares. El edificio expresa la evolución de los sistemas formales utilizados por el estudio, así como la reinterpretación material de los métodos de construcción tradicionales, en este caso volcados a formalizar un gran puzzle de miles de piezas prefabricadas traídas de diversas partes del mundo, coordinadas al milímetro por nuestros arquitectos en un detalladísimo proyecto ejecutivo. 

Finalmente tuvimos la oportunidad de poder realizar este edificio junto con la invalorable colaboración del Contratista General, Insur S.A. y un destacadísimo grupo de Subcontratistas de primer nivel.

_ Cuánta gente de tu estudio participó activamente en el proceso de proyecto y de direccin de obra?

En el proyectos participamos 4 arquitectos, y en la dirección de obra 2 profesionales, y también realizamos el Project Management durante toda la obra hasta la entrega final de la misma. En solamente muy pocos meses se montó todo el edificio, logrando un resultado óptimo.

_ Cómo ves al empresario uruguayo en relación a otros países en cuanto a la consideración y relación con el profesional de la arquitectura en general?

El empresario uruguayo en general es conservador y austero a la hora de tomar decisiones e invertir dinero, pero nosotros tenemos la suerte de trabajar con empresarios que nos dejan elaborar proyectos singulares que sean un real aporte urbano y arquitectónico para la ciudad en la que estemos trabajando, buscando siempre la rentabilidad final del proyecto y un costo acorde al mismo.

_Cómo cobra honorarios PDL Arquitectos? ¿Por hora, por porcentaje o monto fijo, otro?

Cada caso es diferente, pero la tendencia es que se cobre un porcentaje del costo de la obra, tal como fija la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

_Qué cualidades, además de buen proyectista entendés debe tener un arquitecto para afrontar proyectos de este tipo y cuantas de ellas aprendiste en facultado o cuales en otros ámbitos?

Los Arquitectos, muchas veces oficiamos de Directores de Orquesta, coordinando y dirigiendo no solo el diseño de nuestra disciplina particular sino la de todas las ingenierías, buscando siempre la calidad del producto final, realizada en los plazos previstos y cumpliendo con los estándares buscados. Coordinamos todas las labores del Contratista General y de los Subcontratos, así como la de los proveedores nacionales y extranjeros, interactuando de manera constante y diaria con nuestro clientes.

_La obra se ejecutó  con materiales y personal interactuando desde varios países, como se manejó eso y qué particularidades generaba?

Como hemos realizado obras en lugares muy distantes del planeta, que van desde las Américas hasta Asia, Arabia y Europa, estamos acostumbrados a trabajar con diferentes husos horarios, otros idiomas y proveedores de todas las partes del mundo. No fue muy complejo, pero llevó una dedicación muy directa de todos los técnicos que trabajamos en este proyecto particular.  Trabajar en equipo es una experiencia única, y hoy por hoy es la única manera de poder realizar proyectos de tan extrema complejidad.

_ En este tipo de obras surgen novedades o tecnologías que uno va actualizando…¿como es el proceso de información permanente para ti en general en cuanto a nuevas tecnologías y materiales y en este caso en particular como se detectaban o cuáles  se introdujeron como novedad, sino en el mundo al menos en el pais que deben ser varias.?

Leemos mucho y estudiamos mucho, viajamos, vemos, observamos, y aprendemos. Y por sobre todo aprendemos de nuestros propios errores y los realizados por otros colegas, para tratar de no repetirlos. 

Somos muy minuciosos a la hora de documentar nuestros proyectos. Nos gusta participar en todo el proceso de cada una de nuestras obras.

_ Contanos alguna anécdota o detalle de la interacción con los alemanes  durante el proyecto y la obra…

Fueron muchas, pero quizás la más rica desde todo punto de vista fue la visita a Ingoldstadt* en Alemania, donde realizamos el curso y visitamos la fábrica. Allí aprendimos mucho de lo riguroso de los estándares alemanes, y fuimos felicitados por nuestros colegas por el elevado nivel de la documentación que llevamos a chequear en Alemania.

_.. ¿Y de la  interacción con el cliente?

Con los clientes tuvimos un trato diario inmejorable, somos amigos de hace muchos años y nos entendemos muy bien. No hay dudas a la hora de tomar decisiones, aunque sí siempre se realizó un exhaustivo proceso de estudio antes de decidir cada cambio o modificación del proyecto.   Felizmente, seguimos siendo muy amigos!.

_ Hablanos de las dificultades específicas de esta obra…

La parte más compleja fue la coordinación de los distintos proveedores de este edificio. Hay que recordar que trajimos piezas no solo de la plaza local, sino de muchos países del mundo, y cada bulón y cada viga y pilar debían quedar en su exacto lugar. Felizmente así fue, y salvo contadísimas excepciones, todo coincidió al milímetro. Estas obras demuestran que la globalidad existe y es posible coordinar desde nuestro país actividades tan distantes como las realizadas en China, Alemania, Austria o España.

_ ¿Algún otro dato que te parezca relevante de mencionar?

Estamos muy contentos con el proceso que se siguió en esta obra, y ya estamos tratando de realizar algún otro Audi Zentrum en otros lugares del mundo.

 ………………………………………………

Finalmente consultamos al Arq.  Juan Carriquiry, del Estudio de Carlos Ponce de Leon encargado de la Dirección de Obra, quien compartió respuesta a nuestras inquietudes por piezas específicas relevantes:

  • El piso del showroom y la terminación del muro curvo fue colocado por la empresa Risto (alemana), que es la única empresa que fabrica y coloca este tipo de pavimentos y tiene muy poca gente trabajando en todo el mundo. Los alemanes que vinieron a Uruguay son trabajadores de primer nivel, muy habilidosos. El pavimento se compone de piedras pegadas con una resina epoxi.

  • Los portones flotantes que se ocultan en el edificio fueron suministrados por el mismo proveedor que el resto del edificio (estructura, paneles, etc). Este proveedor (de China) fue elegido luego de un estudio de sus obras y forma de trabajar, que incluyó viajes a ver obras realizadas y a la fábrica en Qingdáo.

  • Las torres de iluminación en el frente del edifico son marca Siteco, y es una de las luminarias recomendadas por Audi AG. Tienen la ventaja que aparte de las luminarias tienen espacios disponibles para agregar cámaras de seguridad, parlantes o cualquier otra instalación de manera muy prolija.

  • El revestimiento Honeycomb de la fachada es un sello de Audi, no puede haber un Audi Zentrum sin Honeycomb. Hay una sola empresa, AWF en Austria, que fabrica esté revestimiento y solo lo vende con la aprobación de Audi AG. Es un panel de aluminio perforado fijado sobre unos “peines “ de aluminio. Lo que se ve atrás es una chapa trapezoidal pintada, y es parte del sistema del Honeycomb.

………………………………………………

Para los viajeros interesados, y según la página oficial de turismo de Bavaria, La sede de Audi en Ingolstadt ofrece más de 20 tipos de tours guiados por el Audi Forum y la fábrica adyacente que brindan un panorama del proceso y tecnologías involucrados en la manufactura de Audi. El Museo es un paseo aparte, realizado por la firma Henn Architects especialistas en trabajos con la industria automotriz.

Audi Forum Ingolstadt
Ettingerstraße
85057 Ingolstadt
Email: welcome@audi.de
Homepage: http://www.audi.de

Audi Museum de Henn Architects

………………………………………………

El primer capítulo de Audi como marca lo escribió en 1899 August Horch fundando su compañía  Horch & Cie. Diez años después y luego de ser alejado de la misma fundó su segunda compañía dedicada a la fabricación de coches.  Al no poder usar su apellido  que en aleman significaba «oir» usó la misma palabra en latin «Audi» para nombrar la novel empresa. Audi Automobilwerke reunía 4 fabricantes de automóviles, (Audi, DKW, Horch y Wanderer) cada una de ellos simbolizados en los 4 aros del logotipo de la marca.

………………………………………………

Fotos generales del proyecto y proceso de obra:

Cada vehículo tiene un toma inferior para carga de batería

La prolijidad y limpieza de los pisos y todas las superficies del taller es llamativo en  todo el recorrido.

El sector de recepción y entrega de vehículos para service

Las puertas corredizas exteriores se ocultan cual portafolios en el interior del muro del edificio.

El sector de usados certificados

La fachada honeycomb está cortada a exactamente la misma altura del pattern en el encuentro biselado de la arista del edificio.

La señalización la realiza un proveedor especial de Audi en Alemania bajo pedido de cada pieza y texto de cada ambiente interior o exterior.

Las CPU van ocultas  en módulos tipo caddys debajo de los escritorios con conexion directa a piso para tu toma correspondiente

Compartí en las redes