La Asociación Uruguaya de Foodtrucks es una realidad desde inicios de 2017 y desde entonces, una comunidad de emprendedores gastronómicos organizada y gestionada en cuanto evento privado o público, festivales o paseos haya en la ciudad. Mucho hemos hablado de ese tema desde estas páginas y el por qué son una opción de calidad alternativa de consumo gastronómico en zonas donde hacen falta las tradicionales, para reactivación de áreas sin servicios de este tipo, o para fomento de empleo y emprendedores jóvenes.
La Asociación fue creada con la misión de promover el desarrollo de los food trucks, defendiendo el patrimonio gastronómico uruguayo como parte esencial de la cultura, crear las condiciones necesarias para hacer de la comida callejera una disciplina con perfil propio, en sintonía con el cuidado del medio ambiente y de los recursos humanos, poner un valor y conocimiento la cocina típica, expresión de la cultura de las distintas regiones uruguayas y del mundo, abogar por las expresiones innovadoras que permitan el avance y desarrollo de la gastronomia nacional, inspiradas en el manejo sustentable de los recursos naturales, informar u difundir los ya mencionados objetivos fuera del país.
El año ha transcurrido en medio de negociaciones con la IM y Junta Departamental acerca de la posible (aunque aún no cercana) habilitación de los vehículos gastronómicos. Mientras, brindan sus servicios en eventos privados o públicos eventuales pero la política actual y normativa corre con velocidades que pueden eventualmente no hacer trascender estas opciones para cuando la IM decida renovar el parque gastronómico en vía pública. (El Municipio no brinda más permisos a los clásicos carros de chorizos)
Conversamos con Javier Rocha, director de la AUF acerca de las últimas actividades y gestiones abordadas.
_¿Cuántos afiliados tiene la AUF y cuándo se registró la Asociación?
_ Comenzamos en marzo de este año, y hoy en día somos 12 y hay algunos más en lista de espera con lo que en breve ya seremos 19 o 20.
_ ¿Todos viven de eso o tienen otras actividades?
_ Es variado, algunos sí viven de eso, otros complementan con otras actividades o es parte de su diversificación. Hay algunos que hacen 35 o 40 fechas por año de eventos y otros están pidiendo más entrada. Pueden tener un negocio sostenible pero con poco márgen y no para amortizar la inversión inicial del vehículo y sus instalaciones. Pagamos DGI, BPS, Contador, BSE, Redes sociales, etc Hay unos 30 mil pesos de gastos fijos aproximadamente.
Queremos estar regulados y funcionar dentro de un contexto controlado
_ ¿Cómo es el criterio de integración a la Asociación?
_ Inicialmente fomentábamos el que fueran emprendedores jóvenes y no empresas multinacionales pero evolucionamos a intentar integrarnos todos y sumar sinergias y fortalezas de cada uno. El único que es chef es Santiago Garat, el resto son chicos emprendedores o incluso comercios establecidos que se diversifican.
_ ¿Qué propuestas tienen?
Hay variedad pero nos falta cierta visión o innovación: en parte es comprensible como inicio de negocio ya que obviamente tiene más salida una hamburguesa gourmet que un cebiche de pescado, pero las posibilidades son infinitas y en la medida que haya gente creativa y público que lo acepte deberían poder irse probando nuevas opciones. No puede repetirse hasta el hartazgo tampoco la pizza, y la hamburguesa gourmet.
Hoy en día la propuesta es única en vía pública porque se argumenta es lo que la gente puede pagar. Nosotros podemos competir con una comanda de $180 saludable pero no con una de $80.
A diferencia de lo que pasó en Argentina cuyos festivales eran promocionados por chefs reconocidos, acá nos faltan chefs de renombre que ingresen en esta modalidad, que inicien proyectos para avalarlo o que demuestren que el rubro da para un estandard muy alto. En la feria Masticar por citar un ejemplo son 20 chefs quienes deciden quien entra o quien sale del evento.
Ahora en la feria Paladar del hotel Enjoy Punta del Este estarán chefs como Lucía Soria dando clases allí seguramente se conversará sobre el tema. No tienen por qué ser empresarios del tema pero sí dar contenidos, avalar, o estar a cargo diseñando la carta, ese tipo de acciones levantan la vara para una propuesta realmente diferencial y de valor agregado.
Muy pocos tienen la visión, porque sí hay condiciones de instalación gastronómica para concretarlo.
_ ¿Cómo van las gestiones con la IM?
La Intendencia nos deja trabajar y está bien, el diálogo con el secretario del Intendente, Christian Di Candia y con Alvaro Paciello de Espacios Públicos es fluído y operativo, pero el movimiento va más rápido que la evolución de las negociaciones. Ya nos conocemos, estamos organizados y conversamos en conjunto.
El proceso en general en cuanto a la normativa está casi parado. La última negociación relacionada a la votación en la Junta Departamental (que tienen otra mirada del tema) incluyó un texto que no augura mayores cambios con respecto a lo actual. Tienen prejuicios equivocados con respecto a nuestra actividad: se nos llamó «el Uber de la comida» o se piensa que venimos a eliminar puestos de trabajo cuando en realidad se agregan, en zonas donde no hay oferta alguna hoy en día.
Si bien los carros de chorizos hoy en día son quienes tienen permisos para vender al público, hay cierto lobby porque no les conviene que ingresemos a la cancha con movilidad. En realidad es injusto mirado desde su vereda ¿Por qué nosotros estamos anclados y ellos pueden moverse?
Y está Cambadu que es una Institución multitudinaria…frente a 14 que quieren mover el escenario. Por eso la gente tiene que pedirlo, y nosotros interactuar con chefs con productos de calidad.
A la Intendencia le pedimos 14 espacios públicos hoy desaprovechados. Un ejemplo son las canteras del Parque Rodó o la Plaza Virgilio, la Rambla de Trouville o la Aguada, el Parque de la Ute o la Plaza Zabala los domingos. Hace dos meses entregamos la propuesta y aún no tuvimos respuesta.
Ellos acuden a las ferias normalmente y controlan con buen criterio. Queremos controles adecuados y tenemos instalaciones muchas veces similares a comercios establecidos capaces de poder cumplir con normativas. Pero necesitamos una normativa específica, no puede medirse todo con la misma vara porque es insostenible.
El diálogo, que tiene varios interlocutores: a nivel de Secretaría de la IM hay buena recepción. A nivel de la Junta no desglosan rubro foodtrucks de puestos fijos o niegan el movimiento, que es una característica innata del concepto justamente…
Pierden una oportunidad invaluable incluso de asociarlo a plataformas políticas: No nos importaría en tanto todos ganemos. En las negociaciones con los festivales hay oportunidades que no siempre se explotan como deben en el sentido que pueden tener un poco más de cintura de negociación: los cánones no son disparatados como se mencionan a veces, es un tema de sentarse a intercambiar ofertas y establecer un punto medio de beneficio mutuo.
La Intendencia además tiene el problema del espacio de estacionamientos: Si por un lado faltan los lugares es poco coherente liberar otros para estacionamiento de carros de comida, y ahí surge un conflicto….con los carros de chorizos. A nosotros no nos interesa estar en 18 de julio sino de nuevo, en lugares como la rambla de tardecita, o los ya mencionados.
_ ¿Cómo es la facturación en los eventos?
Es atractiva aunque uno no puede guiarse por esos eventos puntuales y compararlo con una posición estable de venta al público. En promedio pueden sacarse $U 150.000 por día pero depende de varios factores
_ ¿Cómo evalúan la organización de las ferias y la aceptación del público?
_ Han servido para avanzar en la concientización pero falta camino por recorrer: no hay un operador exclusivo de ese rubro, son emprendedores pero que también se dedican a otras cosas.
_ ¿Cómo se avanza en negociaciones y organizaciones cuando se es honorario y no se dispone de fondos?
El ideal sería tener algunas marcas que aporten fondos y nos permitan gestionarlo bajo los recursos de ellos. Una suerte de esponsoría que permita abrir caminos y avanzar con otras velocidades.
Queremos una regulación seria y actuar en un marco prolijo y serio para todos, con buena oferta, innovadora de verdad y profesionalizada, dar trabajo de calidad y reactivar zonas o actividades que hoy por hoy no encuentran su camino.
Pueden seguir a la AUFT en Instagram y en Facebook
Compartí en las redes
Me gustaría ponerme en contacto con ustedes para realizarles una propuesta . Dejos mi celular personal de contacto.
092 01 01 02
Santiago